
Damos comienzo al encuentro de formación para educadores y educadoras de la FdMA
La última semana de febrero abre las puertas al inicio de las jornadas formativas anuales ofrecidas desde la Fundación María Auxiliadora. Estas, dirigidas a los diferentes educadores y educadoras de los proyectos conformantes de la fundación, pretenden ampliar la mirada y guiar a los y las profesionales en la respuesta a la diversidad de necesidades existente actualmente, mejorando así la labor profesional.
Durante la jornada del día 21 y la mañana del 22 de febrero, se iniciaba el encuentro formativo con el concepto de interseccionalidad en el marco de los proyectos de diversidad. Con la participación de aproximadamente 30 participantes provenientes de las delegaciones de Zaragoza, Valencia, Terrassa, Barcelona y Sant Vicenç dels Horts, se debatieron conceptos como la diversidad, la ruptura del “yo y los otros” unificándose en un “nosotros”, la solidaridad, los estereotipos, prejuicios y discriminaciones resultantes.
Celia Premat, formadora y dinamizadora del encuentro, guió a los y las participantes en esta dimensión interseccional y decolonial en la reflexión personal y colectiva de los grupos vulnerables con los que compartimos nuestro día a día, pudiendo compartir así las experiencias de los equipos y estrategias de actuación para romper barreras y construir puentes. Ofreció, además, técnicas pioneras que se ponen en práctica en el sector social y comunitario que promueven el desarrollo personal, el empoderamiento y la participación, como la mediación dialógica o las prácticas restaurativas.
En definitiva, fue una jornada muy enriquecedora que, además de ampliar los conocimientos profesionales de los equipos educativos y ofrecer espacios de reflexión y debate, favoreció el encuentro informal entre las personas participantes para compartir experiencias y prácticas.
Con el cierre de este bloque formativo, se iniciarán los posteriores, relacionados con el desarrollo de objetivos y técnicas de medición de resultados y el acompañamiento en la dimensión afectivo-sexual, acogiendo así a nuevos y nuevas participantes para seguir compartiendo experiencias.

I Jornada Intercultural: Las diferencias nos enriquecen
El pasado jueves, 31 de marzo, el centro Laura Vicuña, celebró en el Antic Mercat de Torrent, la I Jornada Intercultural e Interreligiosa en la que participaron alrededor de 200 personas de todos los proyectos. Los alumnos y las alumnas del centro colaboraron con la cartelería informativa y aportando objetos, alimentos y trajes típicos de diferentes países a los cuatro stands que se habían organizado para la exposición. Asia, África, América y Europa estuvieron representados por una diversidad de olores, colores, sabores,… pudiendo así hacer, un recorrido por el Mundo sin salir de Torrent.
De este modo, se pudo promover el conocimiento de otras costumbres y tradiciones, fomentar la solidaridad y el respeto entre las diferentes culturas del mundo. Para esto, se realizó una gimkhana en las que las asistentes tenían que responder a una seria de preguntas cuyas respuestas estaban en cada uno de los stands habilitados. Además, las personas asistentes al acto tuvieron la posibilidad de participar en el taller de mándalas, de henna y de estética gracias a la colaboración de las alumnas del propio centro.
Mientras discurría la Jornada, se realizaron actuaciones musicales a cargo de los alumnos del PFCB de Comercio acompañados de las palmas, guitarra y cajón flamenco. Continuó el grupo de percusión del Módulo de Apoyo Convivencial y se terminó con la preciosa voz de Alejandro, del grupo MACS 0, interpretando varias canciones latinoamericanas.
A continuación, se realizó una oración Interreligiosa con la participación de personas musulmanas, ortodoxas y católicas teniendo como punto de unión entre las religiones: El valor fundamental del Amor. Se invitó a los participantes a “ser luz”, colocando una pequeña vela alrededor de un corazón, haciéndolo brillar como símbolo de un Mundo en Paz y Fraternidad.
Por último, pudimos degustar una variedad de deliciosos platos típicos de los países participantes gracias a las maestras del taller de Catering y sus alumnos/as de Centro de Día que junto con los jóvenes de los hogares de emancipación y las mujeres de Centro de Formación, habían estado preparando con tanta ilusión y cariño durante toda la semana.
Gracias a esta Jornada todos los presentes pudimos disfrutar y darnos cuenta que la verdadera riqueza de las diferencias está en que como seres humanos nos podemos complementar los unos a los otros.
Las diferencias nos enriquecen.

El racismo, otro tipo de violencia a eliminar
Entre la tendencia que tienen algunas personas a negar la importancia de los días dedicados a un tema y el miedo razonable a que aquello que nos preocupa se normalice hasta perder su importancia y a que deje de producir alguna reacción en la multitud, se encuentra la fina y resistente línea de lo imprescindible que es la visibilización de injusticias que sufren muchos colectivos en este mundo.
Visto desde la vertiente optimista, la lucha para conseguir mejorar las condiciones humanas en todos los aspectos le da sentido a nuestra trayectoria vital; aunque en ocasiones nos sentimos abrumadas por la cantidad irracional de injusticia, ignorancia y violencia ejercida contra personas por el simple hecho de proceder de una zona geográfica o tener un color de piel determinado. Aspectos que sin duda alguna no fueron escogidos por estas personas, y por ello, no deben ser, bajo ningún concepto, un criterio de evaluación o calificación de ellas.
El día 21 de marzo es el día Internacional de la eliminación de la discriminación racial, y es una gran oportunidad para arrojar luz y visibilizar las injurias y los daños que hoy en día sufren las personas racializadas en el mundo entero. También es una oportunidad para enseñar a todas las personas la cantidad de buenas acciones que se llevan a cabo a título individual y/o colectivo con el objetivo de reconstruir un mundo justo, lleno de bondad y hermandad.
No cabe duda que conociendo los principios de una causa logramos descifrar su presente e incluso prevenir su futuro de la manera que más convenga a los valores de nuestra lucha. La pérdida de 69 manifestantes pacíficos sudafricanos, su vida a manos de policías en 21 de marzo 1960 o el asesinato de George Floyd el 25 de mayo de 2020 en Estados Unidos; son sin duda algunas de las razones por las cuales la lucha antirracista se hace necesaria en todo el mundo. Son hechos que causan y dan sentido a la vez a acciones humanitarias que su objetivo principal es concienciar y erradicar la plaga de la discriminación racial que continuamente se alimenta de la supremacía que algunas personas o culturas creen tener sobre otras.
Este artículo no es una acción de antirracismo performativo, cuyo objetivo inconsciente es quedarse bien y alardear lo bien que lo hacemos como entidad que trabaja con personas migradas y colectivos vulnerables. Concretamente, es una muestra más de tantas obras y actuaciones que se llevan a cabo desde la Fundación María Auxiliadora para concienciar y reeducar desde y en la diferencia, afirmando continuamente su misión y visión de un mundo sin violencia. Creemos en el cambio y en que lo diferente suma y por eso trabajamos incesantemente para dar respuesta a una de las grandes necesidades de la época. A lo largo del año, se llevan a cabo actividades de sensibilización social, para promover la educación en valores y la divulgación de una convivencia sana, generando un espacio acogedor donde todas las nacionalidades se sientan cómodas y respetadas en sus diferencias.
De un total de 28 actividades que se realizaron en 2021, destaca la Semana Intercultural como una gran oportunidad de descubrir las riquezas culturales que forman parte de nuestra sociedad. Estas iniciativas de intercambio cultural generan vínculos entre el vecindario de un mismo barrio y nos hacen dar cuenta, cada vez más, de la utilidad de estos espacios y el poder que tienen en la creación de una comunidad plural que nos engloba bajo su gran paraguas de diversidad.
También en este artículo escrito, mientras miro observadora al alumnado de primaria jugando en el patio de su colegio, me gustaría cuestionar la poca conciencia humana y su intransigencia en cuanto a no darse cuenta de lo mucho que nos une y lo poco que nos separa como raza humana que somos. En el patio del colegio de Salesianas de Terrassa se ven muchas caras, colores de piel y cuerpos diferentes. Pero las emociones que experimentan estas personas son iguales. Y las etapas de negación, enfado y aceptación de las proyecciones exteriores son las mismas, aunque pasen en diferentes momentos. Y es cuando me pregunto: ¿qué se necesita más que una pandemia mundial, una guerra brutal y un cambio climático global para darse cuenta de que estamos más unidas de lo que pensamos y abrirnos a nuestras pequeñas diferencias, aprendiendo de ellas y complementándonos unas a otras llegando solo así a la supuesta perfección tan deseada por todas?
Imane Chmarkh | Educadora de la FdMA Terrassa

La diversidad siempre suma | Semana Intercultural
De la rapidez del tiempo… ¡mejor no hablar!
Sí, nuestro Centro Mancala también este curso llegó a su tramo final, y por supuesto, habiendo aprendido en positivo de las contrapartidas del COVID´19.
Así pues, nuestra acción de dar gracias y compartir riquezas, ha tenido lugar a lo largo de la semana, del 7 al 11 de junio 2021. Un horario flexible, en mañanas y tardes, ha podido acercar a niños, niñas, adultos y jóvenes de unas 30 nacionalidades en la celebración de la Semana Intercultural.
El punto de partida gráfico, no podía ser otro que un mapamundi, un mural colaborativo de nuestros/as destinatarios/as previamente diseñado con las banderas de todos los países presentes en los proyectos. Un ir y venir «de nuestros orígenes al ahora» y manifestar nuestros sentimientos, han ampliado nuestro mundo real.
Tejer redes de conocimiento, festivo, lúdico a través de talleres de manualidades, cocina, cuentacuentos… e ir comprobando que durante todo el año hemos sido una gran familia en camino y búsqueda, con inquietudes, con saber acumulado y logros que no podíamos sospechar en los inicios de un año con tantas dificultades… Las actividades que hemos realizado en esta Semana Intercultural tan particular han sido un compartir multiplicando.
Nos han unidos momentos de interiorizar en la Palabra de nuestras creencias religiosas, tanto con las suras 46:15 del Corán; como con pasajes de la Biblia Católica: Romanos, 8, 28 o de la Evangélica, 1 Tesalonicenses 5,18 y a través de otras reflexiones. El origen siempre ha sido constatar todas las cosas buenas que DIOS nos ha dado, reconociendo que cada acción, cada instante nos ha sido dado para alabar y darle gracias a pesar de las dificultades encontradas a lo largo de este curso.
Una vez más nos ha sorprendido la respuesta y el nivel de participación de los/las participantes de los proyectos: Maín mujer, CTL Sin Mugas y CSL Actur, y de los equipos educativos. Todas las personas nos hemos implicado con creatividad y dedicación.
… Así pues, nos emplazamos al próximo curso, con la idea de comenzar una nueva andadura sabiendo que la diversidad siempre suma… y en muchos casos hasta ¡multiplica!
¡Feliz verano! concluimos una etapa… Sigamos mirando con proyección otros espacios que nos quedan por acompañar y disfrutar.



Dolores García, salesiana

Celebrando y compartiendo el valor y la riqueza de la diversidad
Hoy, 20/05/2021, hemos conmemorado unas fechas muy especiales para la comunidad musulmana. Varias personas participantes de alguno de los proyectos de la Fundación María Auxiliadora en Zaragoza, de varias nacionalidades, nos han ayudado a conocer el significado, las costumbres, las vivencias y la gastronomía propia del Ramadán.
Ramadán, noveno mes del calendario islámico, que coincide con el momento en que el Profeta Mahoma recibió su primera revelación del Corán, libro sagrado del Islam. El cumplimiento del Ramadán es uno de los Cinco Pilares del Islam y su duración es de veintinueve a treinta días, a partir de la luna creciente hasta la próxima luna creciente. Después de un largo día de ayuno, las mesas se llenan de comida y bebida para compartir entre todos los/las comensales.
Con gran emoción algunas personas que participan en los proyectos de la Fundación María Auxiliadora de Zaragoza nos han transmitido sus vivencias, sus sentimientos, sus alegrías, sus añoranzas y su pasión:
«El Ramadán no sólo es el ayuno, también hacer el bien a los demás, dar al que no tiene, la oración, pedir perdón y la reflexión. Es una época para aumentar la fortaleza mental», nos ha dicho Abdelilah.
«Para los niños y niñas el final de Ramadán es muy emocionante, se les viste con ropa de novio y de novia y junto con sus padres visitan a sus familiares que les obsequian con regalos, dinero y chucherías», nos cuenta Saliha.
«La sopa ‘Harira’ es un alimento imprescindible durante el Ramadán en las mesas de Argelia, es un plato fuerte. Lleva lentejas, garbanzos, carne y bastantes verduras.» ha expresado Mohamed.
«Un poco de agua y dátiles es, en muchos casos, el primer bocado después del ayuno.» nos comenta Meryem.
«Muy pequeña tuve que salir de mi país a Francia, allí me sentí feliz durante esta época de Ramadán junto a la comunidad musulmana que allí vivía. Personas de nacionalidad turca, marroquí, argelina… hicimos una piña y formamos una gran familia. ¡Gran diversidad de culturas, pero con un mismo corazón!», nos ha contado muy emocionada Mina.
No nos queda más que expresar nuestro agradecimiento por la implicación de las personas que han participado en esta conmemoración, así como a todo el público asistente.
Y ya que debido a la pandemia no hemos podido celebrar este evento también compartiendo la comida y el baile, cada persona ha pintado preciosos dibujos sobre la figura de una mano en papel, evocando la henna, elaborando con todas ellas, un gran mural entre todos y todas.
«Eid Mubarak»

¡Feliz Día Internacional del Pueblo Gitano 8 de abril!
Desde la Fundación María Auxiliadora, en Zaragoza, nos sumamos a la celebración del 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano.
Este año, además, se cumple el 50º aniversario del 1er Congreso Mundial Gitano, celebrado en Londres el 8 de abril de 1971, en el que se adoptaron los símbolos propios del Pueblo Gitano: la bandera y el himno Gelem, Gelem.
Hoy, en nuestro Centro, es un día para la celebración, para hacer más visible la unidad y la diversidad de las personas gitanas que son parte de nuestros proyectos y de nuestro barrio, para reflexionar y valorar las importantes aportaciones de la cultura romaní.
Es un día para promover la solidaridad del conjunto de la sociedad hacia el pueblo gitano, recordando su historia y su recorrido europeo desde que saliera de la India hace más de mil años, huyendo de las guerras y la miseria.
Durante toda la jornada, en cada uno de los proyectos se han ido realizando diferentes actividades para conmemorar la riqueza de la diversidad. Se han visualizado varios videos que han editado desde «Gitanos de España» y desde «La Casa de las Culturas de Zaragoza», se ha explicado el significado de la bandera, se ha escuchado el himno Gelem, Gelem en castellano y en Caló y se ha establecido un diálogo muy rico donde las mujeres y las jóvenes gitanas han podido expresar lo que para ellas significa ser gitana.
«Para mí el ser gitana es una alegría y un orgullo porque, aunque la gente no lo vea realmente, tenemos muchas costumbres y muchísimos valores que son únicos. Y el hecho de ser gitana ya me engrandece.» (Samara)
«Ser gitana para mí, es un orgullo, algo de lo que estoy muy orgullosa, por nuestras costumbres y nuestras cosas. Somos muy familiare,s del primo más lejano al más cercano. Es algo que no se puede explicar. Orgullo, respeto, pureza y sobre todo el respeto a nuestros mayores.» (Victoria)
«Par mí ser gitana es una bendición, le doy gracias a Dios por ello. Me siento orgullosa de mi pueblo, de mis costumbres, de mis raíces, del respeto que sentimos hacia toda persona, en especial a nuestros mayores, nuestros ancianos. Que nunca se pierdan nuestros valores, nuestra humildad. «Sastipén tali»; Salud y libertad.» (Andrea)
Colaborativamente hemos creado nuestra propia bandera, en la cual las personas participantes de los tres proyectos han puesto su granito y juntos hemos compartido nuestro deseo, este año más que nunca, de salud y libertad para todos y todas.