WEB 150 SVH
  

150 aniversario Salesianas | Como lluvia que empapa la tierra

«Como lluvia que va cayendo suavemente y empapa la tierra para que pueda dar fruto.»

Así ha sido la celebración del 150 aniversario en Sant Vicenç dels Horts (SVH) durante el mes de mayo de 2022. Nos ha dado ocasión de compartir nuestros inicios con quienes no conocían a Maín y la historia del mundo de las salesianas, y de gozar de este don con quienes ya llevan tiempo compartiendo el carisma salesiano o han experimentado lo que es el espíritu de familia.

Para celebrar el aniversario del inicio del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora se han realizado diferentes actividades en las que la Fundación María Auxiliadora ha participado activamente:

♥ Semana de Maín:  Buenas tardes en el Centro Amigos, manualidades, concursos, murales, juegos entorno a Maín y el 150º.

♥ 13 de mayo: Encuentro con el equipo educativo de la FdMA. Presentación de los inicios en Mornese, donde ya las seglares estaban presentes en la configuración de un sistema preventivo en femenino. Comida compartida creadora de relación entre los diferentes proyectos.

♥ 15 de mayo: Eucaristía dominical festejando a Maín a la que se une la Familia Salesiana de SVH con la que compartimos también momentos de familia y comida fraterna.

♥ 22 de mayo: en la Eucaristía dominical, festejamos a María Auxiliadora que durante 150 años «se pasea por nuestras casas» y hoy sigue con nosotras.

♥ 29 de mayo:  culminación del gota a gota de los 150 años.

  • Eucaristía de la comunidad cristiana participada por un gran número de personas con las que nos relacionamos a través de los distintos proyectos y que valoran mucho la trayectoria de tantos años de la comunidad de las salesianas en SVH. Damos gracias a Dios por su acción continua en nuestro Instituto.
  • Comida compartida con las mujeres de los talleres, las familias de los niños/as del Centro Amigos, educadores/as con sus familias, antiguos/as educadores/es y antiguos/as participantes… una gran variedad de edades, culturas, situaciones… en un encuentro lleno de respeto y cariño descubriendo grandes valores en cada uno/a.
  • Todo ello mientras cada persona hemos dejado nuestra huella al pintar un gran mural conmemorativo del 150 aniversario que nos ayudará a tener siempre presente esta preciosa experiencia que muchos creen que hay que recuperar y repetir.
Es la hora de la despedida después de saborear el pastel de cumpleaños. Una palabra se repite sin cesar: gracias, un gracias que nos damos mutuamente porque el camino a partir de ahora sigue dependiendo de todos y todas.
CRAE WEB
  

Somos más con el CRAE Llar les Vinyes de Cerdanyola

Hoy es un día especial en la Fundación María Auxiliadora: el Centre Residencial d’Acció Educativa Llar les Vinyes de Cerdanyola del Vallès pasa a ser un proyecto más de la FdMA. Somos más personas protegiendo a la infancia, somos más trabajando por los derechos de los/las menores, somos más comprometidos por un presente más digno y por un futuro lleno de posibilidades. ¡Bienvenidos y bienvenidas a la FdMA!

La trayectoria del actual Centre Residencial d’Acció Educativa Llar les Vinyes es muy larga:

  • En 1935, las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) abren en Lliçà de Vall una granja agraria para chicas que dependían del Tribunal Tutelar de menores de Madrid. Allí aprenden un oficio y adquieren una formación básica.
  • Durante la guerra civil, por seguridad, las chicas tuvieron que volver a sus casas y no fue hasta el 1 de mayo de 1940 que se pudo recuperar la atención de las niñas y jóvenes. Las salesianas retoman en Palau de Plegamans la misión abandonada por la guerra. Para hermanas y chicas el recuerdo del tiempo vivido allí es inolvidable: familia, alegría, formación.
  • Con la transición democrática y el traslado de competencias a las autonomías, se fragua el nuevo modelo de intervención residencial con menores de protección, y es así como el 12 de septiembre de 1983 se inaugura el Centre Residencial d’Acció Educativa Llar les Vinyes en Cerdanyola del Vallès. Son tiempos de cambio, de coeducación, de inserción en el territorio. El nuevo centro se abre con chicas provenientes de Palau y con niños nuevos, todos ellos tutelados por la Generalitat de Cataluña. Un total de 48 niños/as que se incorporaron a 17 escuelas diferentes. Algunas chicas mayores se quedaron en Palau de Plegamans con algunas hermanas hasta 1984 para acabar su formación.

En la actualidad, el CRAE Llar les Vinyes atiende a 40 chicos y chicas menores tutelados por la DGAIA de la Generalitat de Catalunya y les ofrece una alternativa al medio familiar.

Hasta ahora el proyecto del CRAE había dependido directamente de la Inspectoría María Auxiliadora, pero a partir de hoy está gestionado por la Fundación María Auxiliadora. Venimos de una experiencia de trabajo y formación conjunta de muchos años, que a partir de ahora irá creciendo dando continuidad y futuro al proyecto del CRAE desde el estilo preventivo.

El CRAE Llar les Vinyes, se suma a los otros recursos residenciales de la Fundación María Auxiliadora: un piso de emancipación para jóvenes extutelados en Torrent y dos en Valencia.

Gracias a todas las salesianas, educadores y educadoras que habéis entregado y seguís entregando parte de vuestra vida en el CRAE Llar les Vinyes. ¡Bienvenidos y bienvenidas a la FdMA! ¡Con vosotros/as somos más por el bien de los más pequeños!

#SomosMornese

WEB 150 Actur
  

Celebración 150 años Salesianas | Con Maín en el barrio del Actur

Con gozo y mucha coordinación entre los proyectos de la FdMA en Zaragoza, hemos llegado a las celebraciones después de estos tres años de preparación a los 150 años del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas)

«A ti te las confío, ánimo, sigamos adelante con un corazón grande y generoso María se pasea por esta casa…» han sido los eslóganes que han acompañado a la preparación. Imágenes, interiorización, ecos, creatividad, interpretación, juego… corazón, en nuestros chicos, chicas, familias y barrio.

Crear ambiente, compartir carisma, acompañar y hacer camino al andar hasta llegar a poder celebrar estos 150 años con diferentes propuestas:

¡Ser presencia generadoras de vida!

El domingo día 8 de mayo, en la parroquia de San Andrés Apóstol, compartimos la Eucaristía con muchas personas queridas, allegadas a “nuestra obra”, cercanas a la sencillez de Maín, a la que han ido conociendo en esta andadura de más de 27 años de la presencia de las FMA en el barrio del Actur.

¡Te las confío!

Inicio y meta de nuestra tarea educativa salesiana-mornesina. Ha sido el núcleo de nuestro compartir la comunidad educativa y voluntarias la tarde del día 9 de mayo. Por supuesto, Maín estuvo más que presente en su 185 cumpleaños agradeciendo y animándonos a seguir dando Vida.

¡Como Maín!

Y ahora, nos espera una semana que culminará con el día 13, que como en toda nuestra gran familia, llena de un corazón alegre, se hará fiesta, vida, en la creatividad y generosidad de nuestra comunidad educativa, celebrando la fiesta de María Mazzarello en esta ocasión, de una manera especial.

… 150, es un número redondo, pero irá creciendo en sus raíces y de sus ramas brotando vida. «Con María nada es imposible». María Auxiliadora siga siendo la Madre que alienta, previene, acompaña nuestra tarea y nos cubra con su manto.

Dolores García | salesiana

 

20220504 noticia igualdad
  

Aprendamos a usar un lenguaje no sexista

Este viernes, 6 de mayo de 2022, se ha realizado la reunión de la Comisión de Igualdad de la Fundación María Auxiliadora. Entre los temas trabajados, destacamos la presentación de unos Materiales y propuestas para trabajar el lenguaje inclusivo y no sexista en todos los proyectos de la FdMA. Se trata de una propuesta de diferentes actividades formativas y de sensibilización para trabajar en los diferentes equipos educativos y también con las personas participantes de los diferentes proyectos y delegaciones.

Además de esta propuesta de actividades, presentada después de un breve diálogo de las personas participantes respecto al tema, se ha realizado un seguimiento de las diferentes acciones derivadas del Plan de Igualdad. También se ha presentado una campaña conjunta con las otras entidades sociales salesianas, que pretende trabajar la prevención de la violencia de género entre las mujeres, los materiales que se creen también servirán para trabajar este tema en los equipos educativos.

Entre las acciones de seguimiento, cabe destacar el relacionado con las diferentes acciones formativas en las que se ha participado durante este curso y con el diseño de las acciones formativas a realizar el curso que viene, así como las actuaciones realizadas hasta ahora para la difusión del Plan de Igualdad. Queda pendiente concluir la propuesta de conciliación, en la que se está trabajando.

20220405_ENC_INSP_SOCIOEDUCATIVO
  

Encuentro proyectos Socioeducativos | PS’ Salesianas

El pasado martes día 5 y miércoles día 6 de abril de 2022, tuvo lugar en la casa de espiritualidad que las Salesianas tienen en el Plantío (Madrid) el primer encuentro inspectorial de educadores/as de los proyectos Socioeducativos de las Plataformas Sociales que las Hijas de María Auxiliadora animan por toda España.

En concreto, nos encontramos profesionales de casi todas las comunidades autónomas en las que se encuentran las diferentes sedes de la Fundación María Auxiliadora, Fundación Mornese, Fundación Canaria Maín, Fundación Valsé y Asociación Valponasca.

El objetivo principal del encuentro fue reflexionar sobre nuestros entornos educativos y todo lo relacionado con la cultura del buen trato hacia todas las personas que se encuentren en ellos.

Comenzamos la jornada con una ponencia muy enriquecedora relacionada con la LOPIVI, ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. De ella aprendimos los puntos más importantes y luego reflexionamos sobre cómo podemos adaptar nuestros proyectos y actuaciones educativas a las directrices que nos marca.

Después de comer echamos la vista atrás y reflexionamos sobre la figura de nuestra fundadora María Mazzarello y de como ella, en un tiempo difícil para las mujeres, llegó a generar espacios de crecimiento y de desarrollo entre las niñas de Mornese.

A partir de ahí, escuchamos a nuestros compañeros/as que nos presentaron la riqueza de sus proyectos y además compartimos un montón de buenas prácticas que ya se llevan a cabo en los diferentes lugares.

Para cerrar el día, y no podía ser de otra manera, entre todos preparamos una velada al más puro estilo salesiano, con algunos sketchs llenos de crítica social y buen rollo en general.

El día siguiente lo dedicamos íntegramente a reflexionar y conocer el Manual inspectorial que se ha creado para la implementación aún más si cabe de una cultura del buen trato dentro de nuestros proyectos. Profundizamos en varias cuestiones educativas de vital importancia para el cuidado de nuestros participantes y realizamos varias aportaciones para la creación de varias infografías relacionadas con todos estos contenidos.

En definitiva, unos días de concienciación sobre la importancia de hacer bien nuestro trabajo, en la que profundizamos sobre lo sagrado que es el acompañar al otro y lo importante que debe ser para nosotros el crear espacios seguros de buen trato que reparen el daño y que hagan crecer a los participantes que tenemos en nuestros proyectos.

Sergio Campos García | Coordinador MACS Centro de Día Laura Vicuña – Torrent

20220328_ENCUENTRO_FRM
  

Formación: crecimiento personal e intercambio de experiencias

Los días 28 y 29 de marzo 2022 tuvo lugar la formación de educadores de recursos residenciales, en la que pudimos trabajar la misión de nuestra Fundación: Acompañar y empoderar. Educadores del CRAE Les Llar Les Vinyes, del centro de Zaragoza y de los Hogares de Emancipación de la Comunidad Valenciana participamos en este encuentro.

De la mano de Eduard Sala, con el lema «Cuando el acompañamiento se hace desde la vida», se generaron espacios de reflexión personal y profesional, teniendo en cuenta la responsabilidad que tenemos como acompañantes en los proyectos de vida de nuestros destinatarios.

En la primera jornada, abordamos un trabajo de introspección, analizándonos a nosotros mismos y evaluándonos personal y profesionalmente. Conocernos nos ayuda en este caso a ejercer un mejor trabajo en el acompañamiento, al mismo tiempo que nos deja ser acompañados por las personas que nos rodean. Comprender nuestras debilidades y fortalezas, nos ofrece la posibilidad de establecer vínculos más fuertes tanto en nuestras relaciones personales como profesionales.

En la segunda jornada de esta formación, trabajamos las competencias de acompañamiento que debe tener un educador/a salesiano/a en las plataformas sociales. En este espacio los diferentes grupos de trabajo tuvimos la oportunidad de compartir las diferentes necesidades que observamos en nuestros centros y qué tipo de intervención utilizamos o podría ser útil en cada contexto.

Estos encuentros sacan a relucir el carisma salesiano y crean espacios de convivencia entre los distintos proyectos enriqueciéndonos y aprendiendo los unos de los otros.

Equipo educativo | Centro de Emancipación Mornese – Valencia

20220321_ENCUENTRO_FRM
  

Remover el interior para crecer en acompañamiento

El pasado lunes y martes día 21 y 22 de marzo de 2022, varios profesionales de los proyectos de Inserción Sociolaboral de las 4 delegaciones de la Fundación María Auxiliadora, acudimos a la formación sobre «Cómo acompañar y empoderar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad» en Barcelona.

Formación en la que pudimos reflexionar y realizar un autoconocimiento sobre cómo acompañamos y empoderamos a las personas con las que compartimos nuestro día a día laboral, enfocando la miranda en nuestros/as participantes del proyecto como a nuestros compañeros/as del equipo de trabajo. Adquiriendo herramientas que nos permitan discernir y provocar un cambio social y personal en esta necesidad tan importante en nuestra tarea social: el acompañamiento.

Destacamos la importancia de crear lazos de confianza, como punto de partida, para realizar un correcto acompañamiento. A través de las palabras guiadas por Eduard Sala y María Jesús Sánchez, pudimos remover nuestras emociones más entrañables y conocer en qué momento, personal y profesional, nos encontramos. Conociendo y profundizando en nuestras fortalezas y debilidades personales y como equipo, con la única mirada de: querer mejorar en nuestro acompañamiento.

Transversalmente a la formación, estos días nos han servido de «espacio verde» para continuar creciendo como equipo local y para conocer nuevos/as compañeros/as y compartir experiencias y metodologías de trabajo con otros compañeros/as de otras delegaciones de la fundación con el objetivo de mejorar nuestra intervención y orientación laboral con nuestros/as participantes del proyecto. Siendo así un espacio de diálogo y crecimiento personal y profesional.

Finalmente, queremos agradecer la experiencia vivida y compartida. Hemos vuelto a nuestros puestos de trabajo, con las emociones removidas y con la ilusión de querer mejorar en el acompañamiento de cada día de nuestros participantes y de querer continuar creciendo como equipo y como profesionales salesianos/as.

Manuel Izquierdo y Sergio Waliño | Proyecto Empléate – Torrent 

20220314_ENCUENTRO_FRM
  

Acompañar y renovarse: una actitud enriquecedora

Es el cuarto año que tengo la oportunidad de poder acudir a las Jornadas Formativas de educadores y educadoras de la Fundación María Auxiliadora en Barcelona, y como cada año, obteniendo multitud de aprendizajes. Después de dos años de formaciones online, la oportunidad de realizar un encuentro con las compañeras de Centro de Formación los días 14 y 15 de marzo de 2022 de forma presencial junto a otras delegaciones, se presentaba como una experiencia enriquecedora.

El primer día de formación, trabajamos en base a cómo acompañar y empoderar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad, contando con la presencia de Eduard Sala. Compartimos experiencias y reflexionamos acerca de cómo acompañamos, cómo nos acompañamos y como nos acompañan como personas que pertenecemos a equipos educativos. Me quedo con varios aprendizajes y muchas preguntas a resolver a nivel personal y educativo.

«La actitud es lo verdaderamente importante, más allá de los conocimientos y habilidades a la hora de acompañar».

El segundo día de formación, Maria Jesús Sánchez, directora de la Fundación Maria Auxiliadora, focalizó la mañana en nuestra misión, visión y valores identificando las competencias personales y profesionales de una persona que acompaña y empodera. Hicimos un trabajo personal y grupal, que compartiremos con el resto del equipo educativo de Centro de Formación, para seguir en una línea ascendente en el trabajo del acompañamiento y empoderamiento.

“Acompañar es un proceso en el cual escuchamos y confiamos; no juzgamos y no imponemos”

Carlos Calderón | Educador Centro de Formación Laura Vicuña – Torrent

2
  

El racismo, otro tipo de violencia a eliminar

Entre la tendencia que tienen algunas personas a negar la importancia de los días dedicados a un tema y el miedo razonable a que aquello que nos preocupa se normalice hasta perder su importancia y a que deje de producir alguna reacción en la multitud, se encuentra la fina y resistente línea de lo imprescindible que es la visibilización de injusticias que sufren muchos colectivos en este mundo.

Visto desde la vertiente optimista, la lucha para conseguir mejorar las condiciones humanas en todos los aspectos le da sentido a nuestra trayectoria vital; aunque en ocasiones nos sentimos abrumadas por la cantidad irracional de injusticia, ignorancia y violencia ejercida contra personas por el simple hecho de proceder de una zona geográfica o tener un color de piel determinado. Aspectos que sin duda alguna no fueron escogidos por estas personas, y por ello, no deben ser, bajo ningún concepto, un criterio de evaluación o calificación de ellas.

El día 21 de marzo es el día Internacional de la eliminación de la discriminación racial, y es una gran oportunidad para arrojar luz y visibilizar las injurias y los daños que hoy en día sufren las personas racializadas en el mundo entero. También es una oportunidad para enseñar a todas las personas la cantidad de buenas acciones que se llevan a cabo a título individual y/o colectivo con el objetivo de reconstruir un mundo justo, lleno de bondad y hermandad.

No cabe duda que conociendo los principios de una causa logramos descifrar su presente e incluso prevenir su futuro de la manera que más convenga a los valores de nuestra lucha. La pérdida de 69 manifestantes pacíficos sudafricanos, su vida a manos de policías en 21 de marzo 1960 o el asesinato de George Floyd el 25 de mayo de 2020 en Estados Unidos; son sin duda algunas de las razones por las cuales la lucha antirracista se hace necesaria en todo el mundo. Son hechos que causan y dan sentido a la vez a acciones humanitarias que su objetivo principal es concienciar y erradicar la plaga de la discriminación racial que continuamente se alimenta de la supremacía que algunas personas o culturas creen tener sobre otras.

Este artículo no es una acción de antirracismo performativo, cuyo objetivo inconsciente es quedarse bien y alardear lo bien que lo hacemos como entidad que trabaja con personas migradas y colectivos vulnerables. Concretamente, es una muestra más de tantas obras y actuaciones que se llevan a cabo desde la Fundación María Auxiliadora para concienciar y reeducar desde y en la diferencia, afirmando continuamente su misión y visión de un mundo sin violencia. Creemos en el cambio y en que lo diferente suma y por eso trabajamos incesantemente para dar respuesta a una de las grandes necesidades de la época. A lo largo del año, se llevan a cabo actividades de sensibilización social, para promover la educación en valores y la divulgación de una convivencia sana, generando un espacio acogedor donde todas las nacionalidades se sientan cómodas y respetadas en sus diferencias.

De un total de 28 actividades que se realizaron en 2021, destaca la Semana Intercultural como una gran oportunidad de descubrir las riquezas culturales que forman parte de nuestra sociedad. Estas iniciativas de intercambio cultural generan vínculos entre el vecindario de un mismo barrio y nos hacen dar cuenta, cada vez más, de la utilidad de estos espacios y el poder que tienen en la creación de una comunidad plural que nos engloba bajo su gran paraguas de diversidad.

También en este artículo escrito, mientras miro observadora al alumnado de primaria jugando en el patio de su colegio, me gustaría cuestionar la poca conciencia humana y su intransigencia en cuanto a no darse cuenta de lo mucho que nos une y lo poco que nos separa como raza humana que somos. En el patio del colegio de Salesianas de Terrassa se ven muchas caras, colores de piel y cuerpos diferentes. Pero las emociones que experimentan estas personas son iguales. Y las etapas de negación, enfado y aceptación de las proyecciones exteriores son las mismas, aunque pasen en diferentes momentos. Y es cuando me pregunto: ¿qué se necesita más que una pandemia mundial, una guerra brutal y un cambio climático global para darse cuenta de que estamos más unidas de lo que pensamos y abrirnos a nuestras pequeñas diferencias, aprendiendo de ellas y complementándonos unas a otras llegando solo así a la supuesta perfección tan deseada por todas?

Imane Chmarkh | Educadora de la FdMA Terrassa

2
  

Acompañar y empoderar | El arte de reinventarse continuamente

Tras varios años escuchando las experiencias vividas por mis compañeros y compañeras, acerca de las formaciones que se realizan por parte de la Fundación María Auxiliadora, en Barcelona, el pasado lunes 21 de febrero de 2022 se me brindó la oportunidad de vivirla en primera persona.

En esta ocasión, Eduard Sala, gurú del coaching a profesionales que trabajan en la acción social, iba a ser quien nos acompañara en esta experiencia, bajo el nombre “Cómo acompañar y empoderar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad”.

Iba con la idea fija de que saldría de esta formación con la pócima mágica para realizar “el acompañamiento perfecto”. Pues nada más lejos de la realidad, la mañana del lunes se convirtió en un punto de inflexión, reflexión y dudas sobre mi rol como educadora y mi función a la hora de acoger y acompañar a las personas participantes en el recurso.

Los compañeros y compañeras de Zaragoza, Terrassa, Sant Vicenç y Torrent creamos un espacio en el que compartimos aprendizajes, valores y preguntas que surgen en nuestro día a día, que nos tocan y remueven por dentro. Tras varias dinámicas y conversaciones acerca de nuestras experiencias, llegamos a la conclusión de que no sirve de nada adquirir herramientas y técnicas de acompañamiento, si no hay autenticidad en nuestros actos, ni trabajo previo sobre lo esencial.

Bien es cierto que salí de allí con muchas reflexiones pendientes, pero con la idea fija de que nuestra labor se basa en reinventarse diariamente, en el compromiso y en generar bienestar en los y las participantes de nuestros recursos, compañeros/as y en nosotros/as mismos.

Claudia Herrero-Borgoñon Lorente | Educadora Centro de Día Laura Vicuña – MACS