
Seguimos con la formación. Programar: de las necesidades a los objetivos
Durante los pasados jueves 23 y viernes 24 se desarrolló la formación Trabajar objetivos, medir resultados. Programar: de las necesidades a los objetivos con la presencia de un nutrido grupo de participantes provenientes de las diferentes delegaciones de la Fundación María Auxiliadora. A todos nos unía el deseo de mejorar nuestras capacidades profesionales desde el mismo momento en que iniciamos el diseño de un proyecto o una actividad ya que, aunque pueda parecer una fase tediosa y poco atractiva, la programación es la raíz de una labor que quizás nos permita recoger los frutos que deseamos.
De esta manera, de la mano de la formadora Marta Colomer, conocimos la estructura que debe tener una buena programación. Para ello debemos tener claro cuáles son las necesidades de los usuarios de nuestros proyectos y, como anuncia el título de la formación, a partir de éstos ser capaces de marcar unos objetivos a trabajar por medio de diferentes actividades para, por último, medir con los indicadores si se ha cumplido lo que preveíamos y evaluar las posibilidades de mejora si es necesario.
Uno de los puntos fuertes de las sesiones fue la metodología y la actitud de Marta Colomer y es que favoreció en todo momento la participación, el planteamiento de dudas, el diálogo y el carácter práctico mediante el trabajo de los conceptos tratados en pequeños grupos compuestos por miembros de las diferentes delegaciones. Por medio de los casos planteados pudimos poner sobre la mesa los conocimientos y las rutinas adquiridas que traíamos de antemano y entender mucho mejor el sentido que debe tener una programación en cada una de las partes que la integran y en su conjunto. Además, pudimos conocernos más y compartir información sobre las experiencias y prácticas de cada uno de los proyectos, lo cual también es un valor añadido en este tipo de formaciones.
En definitiva, el grado de satisfacción y aprendizaje fue muy alto y nos fuimos con un buen sabor de boca y las ganas de repetir al año que viene. Además, mejoró nuestra imagen de la planificación como elemento indispensable en nuestra labor socioeducativa ya que, como todo cuadro necesita primero de un estudio de las formas, las proporciones, etc. también toda actividad o proyecto necesita de una buena programación, lo que nos conecta con las palabras de Don Bosco: «Vosotros completaréis la obra que yo empiezo: yo hago el boceto, vosotros pondréis los colores«.

Escuela de familia en Torrent | «Un lugar de encuentro»
“Me siento escuchada, feliz entre mis compañeras, en un espacio para compartir preocupaciones nuestras y de nuestros hijos/as”
Desde la Fundación María Auxiliadora en su delegación de Torrent apostamos por el crecimiento de la familia para asegurar el bienestar tanto de los hijos/as como de sus progenitores en todos nuestros proyectos socioeducativos.
Como de todos es sabido, el Centro de formación es un proyecto formativo en donde acompañamos a nuestros participantes, en su mayoría mujeres, en el aprendizaje y perfeccionamiento del castellano y desarrollamos otras acciones formativas como son el corte y confección, patronaje industrial, la imagen personal etc.
Además de estas acciones a nivel grupal, las acompañamos de manera individual en su camino como mujeres y ciudadanas con derechos.
Para ello, desde principio de curso, hemos creado un grupo de escuela de familia, en donde poder compartir experiencias relacionadas con la crianza y cuidado tanto de nosotras como de nuestros hijos/as e incluso nietos.
Un lugar en donde compartir con las compañeras, sentirse escuchada, poder expresarse con la tranquilidad de no ser juzgada, aprender castellano desde otro punto de vista, poner un punto y aparte a nuestro estrés cotidiano y además ser acompañados por el equipo de educadores del Centro en cuestiones relacionadas con la parentalidad positiva.
Próxima sesión. Jueves 20 de enero para reflexionar sobre habilidades comunicativas que me hagan llegar a mi hijo/a de una manera más productiva.

Acompañando a los/las jóvenes en su proceso de emancipación
Los días 18 y 19 de febrero de 2020 tuvo lugar el Encuentro de educadores/as de pisos de emancipación de la Inspectoría María Auxiliadora. En estas jornadas diferentes equipos de trabajo acudieron al punto en común que es para todos la Casa Inspectorial de las Salesianas en Madrid. Desde las Islas Canarias, Fundación Canaria Maín, desde Sevilla en representación de la Fundación Mornese y de parte de la Comunidad Valenciana, la Fundación María Auxiliadora.
En todos los hogares de emancipación que se tienen en marcha se trabaja con un objetivo común: acompañar y dar respuesta a todos aquellos jóvenes sin hogar que viven en situaciones de riesgo de exclusión social. Estos recursos residenciales ofrecen una nueva oportunidad a estos/as jóvenes, creando una nueva familia entre ellos/as y con los/las educadores/as, donde poder sentirse a salvo y acompañados/as.
Este primer encuentro de centros de emancipación consistió en poner en común cada una de las experiencias vividas en los pisos de emancipación y qué mejor manera de transmitir estas vivencias que mediante la propia voz de los chavales que viven con nosotros. Diferentes testimonios que explicaban lo difícil que ha sido su camino hasta llegar al hogar donde se encuentran ahora, donde han encontrado una nueva familia que los acompañará durante esta etapa. En la mayoría de los testimonios explicaban lo importante que ha sido para ellos/ellas encontrar este nuevo hogar con un grupo de personas en las que poder apoyarse y refugiarse. Además de esto contamos también con Pilar Lance, Directora de la Plataforma Social de Salesians Sant Jordi en Lleida, quien después de muchos años de experiencia, aportó nuevas ideas y nuevos enfoques. Nos planteó cada una de las situaciones que pueden ocurrir en los pisos y cuáles son las respuestas que desde un enfoque salesiano se pueden dar para ayudar a que los/las jóvenes consigan una emancipación plena, que les permita transitar hacia su vida adulta.
Con todo esto es digno de mencionar que el resultado de estas jornadas fue magnifico, ya que cada uno/a de los/las participantes pudimos exponer nuestras ideas y vivencias, al mismo tiempo que tuvo la oportunidad de conocer otras realidades y empaparse de ellas. Una conclusión generalizada en todos los asistentes fue, la gran conexión que tenían las bases de cada uno de los proyectos, cómo desde diferentes entidades de salesianas y trabajando en lugares diferentes todos vamos avanzando en una misma línea y con unos mismos valores.
Carme Albentosa – Trabajadora Social – Centro de Emancipación Mornese I y II (Valencia) – Fundación María Auxiliadora

I Encuentro Inspectorial de Inserción Sociolaboral
Ya hace un año y medio de la unificación de la Inspectoría María Auxiliadora y las diferentes plataformas sociales seguimos avanzando en el esfuerzo de conocernos y tejer lazos para retroalimentarnos y mejorar nuestra misión social a partir de aprendizajes compartidos.
En este contexto, el pasado 26 y 27 de marzo de 2019, se realizó en Barcelona el I Encuentro de Proyectos de Inserción Laboral de la Inspectoría María Auxiliadora, con la participación de las 5 entidades que desarrollan proyectos orientados a favorecer la incorporación al mercado de trabajo de personas en situación de exclusión social.
De entrada tomamos consciencia que realizamos nuestra labor aupados “Sobre los hombros de Gigantes”. Nos inspira la labor que realizaron Don Bosco en la Ciudad de Turín y María Mazzarello en el Monferrato. Don Bosco fomentando el aprendizaje de oficios de los chicos que vivían en la calle y luego intermediando con los capataces para conseguir unos contratos justos, y los talleres de alfabetización y costura que Madre Mazzarello organizó con las chicas. ¿Os suena de algo este tipo de trabajo? ¡Sí! Salvando las distancias históricas y geográficas, desde nuestras entidades desarrollamos hoy la misma labor con el mismo propósito: acompañar a las personas a crearse a sí mismas nuevas oportunidades de inclusión social a través de la formación, el empoderamiento y la incorporación al mundo laboral.
En formato de mesas redondas, cada entidad pudo presentar ejemplos de buenas prácticas y logros en su trayectoria para mejorar los procesos de inserción laboral de las personas que trabajamos. Pudimos valorar conjuntamente las diferentes visiones de las metodologías de Itinerarios personalizados y cómo se han ido moldeando a partir de la experiencia.
La Fundación María Auxiliadora (FdMA) Zaragoza nos argumenta que se resisten a ver el itinerario de inserción laboral como un proceso lineal y unidireccional sino más bien como algo dinámico que permita las entradas y salidas de los/las usuarios/as. Y nos insiste en la demanda que hacen los empresarios en una formación en habilidades prelaborales ya que la formación profesional la podrán aprender en el lugar de trabajo.
La Fundación Valsé nos presenta sus esfuerzos para acompañar a las personas que trabajan sin contrato en el ámbito del trabajo doméstico. Principalmente mujeres migrantes y con quienes además de formación en empleo doméstico, desarrollan capacitaciones para dar a conocer sus derechos y fomentar su empoderamiento personal, a la vez que se da importancia a asesorar a las familias empleadoras para que conozcan también sus obligaciones y la forma en que mejor pueden desarrollar la relación laboral.
La Asociación Valponasca nos recalcó la importancia de las competencias prelaborales, tal vez como el paso previo más importante de cara a acceder a un empleo. Son un conjunto de habilidades que inciden directamente en los hábitos de trabajo e incluyen el mantenimiento de horarios, la capacidad de comunicación y de trabajo en equipo. A menudo son destacadas por las empresas como la clave para acceder a un empleo en el que luego éstas se encargarán de formar en las tareas específicas a desarrollar.
Desde el Dispositivo de Inserción Laboral -DIL- de la FdMA Sant Vicenç dels Horts profundizamos en la importancia de la primera entrevista que se hace a las personas que participan en nuestros proyectos en el momento de la acogida inicial. Y de nuevo la propuesta de un itinerario de inserción laboral abierto a las entradas y salidas de los articipantes según sus necesidades y su momento vital.
Desde la FdMA Torrent pudimos conocer también cómo funciona el programa informático Gepeto para gestionar las ofertas de empleo y cruzarlas con los posibles candidatos dentro de la base de datos.
La Fundación Canarias Maín nos presentó el abanico de proyectos que desarrollan tanto en Tenerife como en Las Palmas, y que buscan adecuarse a los diferentes perfiles y necesidades personales de las personas jóvenes con las que trabajan: Programa de formación en la alternancia en el empleo, que incluyen contratos en prácticas (PFAE), el Proyecto de Itinerarios Integrados de Inserción Laboral (PIIIl).
Durante el encuentro contamos también con la presentación “El Acompañamiento en los Itinerarios de Inserción Laboral” que realizó Fernando Marhuenda, de la Universitat de Valencia, en la que desgranó uno a uno todos los conceptos relacionados con el trabajo de inserción laboral. Nos hizo plantearnos y cuestionarnos desde dónde acompañamos y qué límites tiene este acompañamiento. Por ejemplo, ¿qué es un itinerario y quién lo necesita? Es una estructuración del tiempo para alguien que tal vez en ese momento no es capaz de hacerlo por si misma, estableciendo un horizonte hacia el que caminar y marcando algunas fases intermedias, y incluye una invitación a la formación y al crecimiento.
No desaprovechamos esta oportunidad para conocer en detalle el trabajo que realizamos en nuestros centros, para conocernos personalmente personas que desarrollamos labores similares en diferentes plataformas sociales y para tejer alianzas y complicidades, en busca de estrategias comunes para mejorar nuestro trabajo de inserción laboral.
Jorge Rodríguez Codina, Coordinador de Proyectos, FdMA

I Encuentro de Plataformas Sociales de la Inspectoría María Auxiliadora
Los pasados 12 y 13 de Marzo representantes de las Plataformas Sociales de la Fundación María Auxiliadora fuimos a Majadahonda para participar en el primer Encuentro de Plataformas Sociales de la Inspectoría.
Fue un encuentro pensado para conocernos y reconocernos entre las diferentes Fundaciones, Asociaciones y Proyectos que trabajamos por toda la geografía del Estado. De parte de la FdMA estuvimos representantes de las delegaciones de Zaragoza, Torrent, Terrassa, Sant Vicenç, el CRAE La llar de Cerdanyola, y de los proyectos El Gua i Alça’t de Valencia, y tuvimos la oportunidad de conocer a compañeras y compañeros de la Fundación Valsé, de la Asociación Valponasca, de la Fundación Mornese, de la Fundación Canaria Maín y del Economato María Auxiliadora de Sevilla.
El encuentro fue guiado por Ana Sarabia, Coordinadora Inspectorial de Plataformas Sociales y Charo Ten, Coordinadora Inspectorial de Pastoral. Iniciamos el encuentro con mucha ilusión y con ganas de seguir uniendo esfuerzos para crecer como Inspectoría.
De la mano de Carmen Villora, reflexionamos sobre la intervención pedagógica salesiana y su aplicación en los proyectos sociales que llevamos a cabo. Las pedagogías de la Confianza, de la Esperanza, y del Vínculo en conceptos de Don Bosco, y el Activar, Comprender, Redimensionar y Responsabilizar que decía María Mazzarello, son las bases de nuestro modelo educativo y conforman nuestro carisma para ofrecer calidad en nuestra intervención.
El encuentro también lo dedicamos a trabajar de manera participativa y creativa en el Plan Estratégico 2018-2021 de la Inspectoría y a diseñar propuestas de líneas prioritarias de intervención para los próximos años. En este caso contamos con la dinámica facilitación de JuanMa Cabrera, de Salesianos de Mataró.
En el ámbito de Pastoral, guiadas por Charo Ten, pudimos reflexionar y revisar las maneras en que buscamos desarrollar y reproducir el carisma que nos guía, debatiendo sobre aquellos aspectos en los que creemos que deberíamos centrarnos en los próximos años.
Por suerte, también tuvimos espacios para conocernos un poco más, compartir experiencias y, sobre todo, divertirnos. Canciones y teatrillos improvisados en el momento nos dejaron unos momentos inolvidables de muchas risas. Tantas horas de trabajo las llevamos muy bien gracias al buen humor, la alegría y la buena disposición de todas y todos los compañeros.