ConstruimosOportunidades_1
  

Centro Sociolaboral Actur #ConstruimosOportunidades

Los días 28 y 29 de abril de 2021 se va a celebrar, online, el V Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad. Participarán más de 350 jóvenes de las E2O y también se espera que lo hagan administraciones públicas, entidades sociales y educativas, universidades y empresas. El evento se emitirá en directo desde Torre Barina (L’Hospitalet de Llobregat | Barcelona).

Desde el año 2018, el Centro Sociolaboral Actur de la Fundación María Auxiliadora, está acreditado como Escuela de Segunda Oportunidad.

Queremos compartir con vosotros y vosotras ¿qué es una E2O? ¿Qué características tienen?

  • Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) facilitan a jóvenes de 15 a 29 años, sin empleo ni titulación, un modelo pedagógico original basado en una formación innovadora a través de itinerarios personalizados, un refuerzo en competencias básicas y laborales, experiencias prácticas en vinculación con el mundo empresarial, y un apoyo en demandas sociales con una especial atención a los más vulnerables.
  • La característica que hace especiales a las Escuelas de Segunda Oportunidad, es que su objetivo, es dar respuesta a las elevadas tasas de abandono escolar temprano y desempleo juvenil en España, a través de respuestas educativas individualizadas e integrales, dando un tratamiento personalizado a cada uno de sus alumnos/as y a su situación personal, creando una vía de integración escolar, laboral y social para todos ellos/as. Queremos devolver la confianza y construir oportunidades.
  • Actualmente hay en España 43 EO2 acreditadas, 7 de las cuales son de Zaragoza, todas ellas gestionadas por entidades comprometidas con la educación sociolaboral de jóvenes en situación de riesgo: Asociación TELCA, Fundación Adunare, Fundación Federico Ozanam, Fundación Maria Auxiliadora, Fundación Picarral, Fundación Rey Ardid y Fundación San Valero.

La Fundación María Auxiliadora de Zaragoza gestiona en el barrio del Actur el Centro Sociolaboral Actur, perteneciente a la RED de Centros Sociolaborales y dependientes de Zaragoza Dinámica, (Ayuntamiento) este centro, es nuestra Escuela de Segunda Oportunidad. En él se atiende a un alumnado con un perfil especial: jóvenes que han abandonado el sistema educativo reglado a una edad temprana sin ninguna titulación, jóvenes migrados y de especial vulnerabilidad que además de no tener titulación académica tampoco tienen cualificación profesional, lo que los sitúa en un claro riesgo de exclusión.

En la EO2 del Actur se desarrollan tres módulos formativos en los que se lleva a cabo una iniciación profesional: un Aula Taller en la especialidad de Artes Aplicada, para jóvenes de 14 a 15 años que siguen matriculados en un IES de referencia pero que, tras una valoración exhaustiva por los diferentes agentes implicados, son derivados por Inspección Educativa  a aulas de escolarización externa para continuar su formación; un Programa de Cualificación Inicial (PCI) en la especialidad de Auxiliar de Comercio y otro  de Operario de Fontanería y Calefacción, ambos para jóvenes a partir de 16 años que han finalizado su formación obligatoria sin obtener titulación. Todos los aprendizajes son eminentemente prácticos, tanto los talleres como las materias instrumentales. Los contenidos y la metodología están adaptados a las capacidades particulares de cada alumno/a, buscando y potenciando en cada momento las propias de cada persona y cuidando el seguimiento personal para que cada experiencia sea vivida como un éxito que les motive a seguir progresando y que eleve su autoestima tan dañada en la mayoría de casos. En los programas de PCI se llevan a cabo periodos de prácticas laborales en empresas del sector, lo que supone un contacto real con el empleo que puede derivar en contrataciones.

El punto de partida de cada uno de los chicos y chicas que participa en el programa de EO2 es un estudio y valoración personalizada para analizar a nivel académico y profesional, familiar, personal y social su trayectoria hasta llegar a la escuela, para identificar aquellos factores que puedan condicionar su éxito. El/la joven participa activamente en esta valoración, se tiene muy en cuenta cuáles son sus expectativas con respecto al curso, a la formación que va a iniciar y se elabora un plan personalizado a seguir que se va adaptando en cada momento a la situación y al entorno del alumno/a. Junto con la atención al alumnado se trabaja también la atención y orientación a las familias, fundamental para el buen desarrollo de del Plan Integral del Alumno/a en el que se marcan objetivos a conseguir a corto, medio y largo plazo.

El paso por la EO2 supone una media de dos cursos escolares y una vez concluido se darían tres vías de continuidad: retorno al sistema educativo reglado (F.P. Básica, Grado Medio tras pruebas de acceso o Escuelas de Adultos según edad), continuar su formación en otro centro de formación o acceder al mercado laboral. A cada alumno/a se le orienta acerca de cuál es la vía más adecuada atendiendo a su situación personal, y durante año y medio, se hace un seguimiento tutorizado de su evolución por si fuera necesaria la reorientación, atención o acompañamiento según progrese.

Desde el curso pasado y a raíz del confinamiento, se está trabajando en la digitalización de las aulas, talleres y de las diferentes áreas de formación, de manera que todos los/las alumnos/as puedan acceder de forma telemática a los contenidos y actividades, tanto desde el aula como desde sus casas. Salvar la brecha digital ha supuesto otro reto importante para  la EO2. Se han invertido muchos esfuerzos y recursos para contar con equipamiento y conexión suficiente para que ningún joven quede excluido.

La Fundación María Auxiliadora opta por el modelo de Escuelas de Segunda Oportunidad, en el que los chicos y chicas que atendemos siempre tengan una oportunidad para volver a empezar y retomar el camino de una formación que les permita integrarse en la sociedad y el mundo laboral.
Jóvenes migrados, buscadores de dignidad, esperanza y paz
  

Jóvenes migrados, buscadores de dignidad, esperanza y paz

Hace casi dos años que iniciamos en la delegación de la Fundación María Auxiliadora en la Comunidad Valenciana el proyecto de emancipación Laura Vicuña en Torrent, y desde entonces, ya hemos atendidos a diez chicos. Para ellos el centro de emancipación no es un simple recurso, sino un hogar donde vivir tranquilo y seguro y donde también, compartir momentos con los compañeros y la familia salesiana que los acompaña en el día a día.

Estos jóvenes vienen de otros recursos residenciales o en situación de calle, muchos sin documentación porque anteriormente no se le había tramitado, sin tarjeta sanitaria que les cubra necesidades básicas, con estrés y duelo provocado por el recorrido migratorio, con sentimiento de culpa por haber abandonado a sus familias y un sinfín de situaciones difíciles de manejar por sí solos.

Los y las jóvenes que vienen a nuestro país no han venido por casualidad. Han abandonado sus casas y se han jugado la vida sin ningún familiar o referente que los acompañe para huir de conflictos armados, buscar mejores oportunidades o por motivos familiares. Y, por si fuera poco, se encuentran con la disyuntiva de buscar una vida mejor mientras se enfrentan con aquellos que ven en la migración una amenaza para nuestro país.

Y para eso estamos aquí: para ayudarlos, acompañarlos y apoyarlos cuando nos necesiten e intentar, con el paso del tiempo, cicatrizar sus heridas emocionales. También, los y las profesionales del mundo social tenemos otro compromiso, y es el de concienciar a la sociedad de la verdadera situación de estos niños, niñas y adolescentes, rechazando siempre cualquier discurso de odio que estigmatice a este colectivo vulnerable.

El Papa Francisco en su Encíclica Fratelli Tutti expresa con claridad cuál debe nuestra opción y nuestra forma de actuar: ««En algunos países de llegada, los fenómenos migratorios suscitan alarma y miedo, a menudo fomentados y explotados con fines políticos. Se difunde así una mentalidad xenófoba, de gente cerrada y replegada sobre sí misma». Los migrantes no son considerados suficientemente dignos para participar en la vida social como cualquier otro, y se olvida que tienen la misma dignidad intrínseca de cualquier persona. Por lo tanto, deben ser «protagonistas de su propio rescate». Nunca se dirá que no son humanos pero, en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos. Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer a veces ciertas preferencias políticas por encima de hondas convicciones de la propia fe: la inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen, color o religión, y la ley suprema del amor fraterno.» (39)

No nos olvidemos de que son personas con nombre y apellido y una historia de vida, la cual os invito a leer más abajo, una historia como muchas otras que conocemos que ha tenido que afrontar situaciones de sufrimiento y dolor, pero que siguen luchando cada día por construir un futuro en paz.

«Soy un chico de 19 años de Afganistán. He trabajado desde muy pequeño como barbero en mi país, aunque con 16 años tuve que salir porque está en guerra y donde vivía yo es una zona muy peligrosa. Dejé a toda mi familia allí. Llegué a España en el 2018 en un viaje que duro más de 8 meses del que prefiero no hablar. Cuando vine a Valencia estuve en un centro de acogida de menores y por mi buen comportamiento cuando cumplí los 18 pasé a un piso de emancipación, donde vivo ahora con otros chicos, también musulmanes como yo y a los que les corto el pelo para practicar. En el piso me siento muy a gusto y agradecido. Aquí me han ayudado a arreglar mis papeles, a ser más autónomo y a aprender español. También he hecho muchos cursos y sigo haciendo más cosas para conseguir mi sueño: ser barbero y peluquero en España. Sé que lo conseguiré porque soy fuerte y muy trabajador.»

Patricia del Río | Educadora y Coordinadora del Centro de Emancipación Laura Vicuña – Torrent

Chicos del piso de emancipación en Torrent
  

Abre los ojos, ¡ya ha pasado un año haciéndolo posible!

En junio de 2019 arrancó el nuevo proyecto de emancipación Laura Vicuña de Torrent de la Fundación María Auxiliadora, un reto cargado de ilusión que amplía el trabajo de la obra salesiana en las personas que más lo necesitan de la ciudad.

Las educadoras del piso acompañamos a cada uno de estos jóvenes a la emancipación según sus características y situación documental, y todos ellos han evolucionado y aprovechado las oportunidades que desde el recurso se les ha ido ofreciendo.

Ha sido un año difícil para todos, en especial para este colectivo que continúa siendo invisible para gran parte de la sociedad. Durante el confinamiento la situación administrativa de muchos se paralizó por lo que la incertidumbre de su futuro quedaba pendiente de un hilo: las renovaciones, los permisos de residencia, las solicitudes de trabajo y las citas en extranjería se anularon de un día para otro sin saber cuando podrían tener una respuesta. Aún así, la actitud de los chicos durante estos meses tan difíciles ha sido brillante y las mascarillas aún dejaban ver la esperanza y las ganas por seguir construyendo un camino.

No obstante, también hemos tenido buenas noticias en este primer año. Hemos conseguido que tres de los seis jóvenes que vinieron hace un año indocumentados ahora cuenten con permiso de residencia, que uno de ellos haya podido renovar su tarjeta de solicitante de asilo y pueda trabajar, y que otro chico haya conseguido un empleo y por tanto tenga permiso de trabajo.

Un año después, educadores y jóvenes echamos la vista atrás satisfechos del esfuerzo y del avance que entre todos hemos conseguido y celebramos poder seguir sumando años juntos.

Llevo desde el 9 de julio de 2019 en el piso de emancipación Laura Vicuña. Al principio no era fácil porque no tenía nada de papeles: ni pasaporte, ni residencia, SIP caducado, etc. Pero con el tiempo, las educadoras y yo hemos conseguido muchas cosas. Ahora tengo residencia y una posible oferta de trabajo que estoy esperando a que me contraten. Sobre todo, estoy muy feliz aquí por toda la ayuda y por vivir con la familia salesiana. Gracias.  A.A.U.

GRUPO_PISOS_EMANCIPACION
  

Acompañando a los/las jóvenes en su proceso de emancipación

Los días 18 y 19 de febrero de 2020 tuvo lugar el Encuentro de educadores/as de pisos de emancipación de la Inspectoría María Auxiliadora. En estas jornadas diferentes equipos de trabajo acudieron al punto en común que es para todos la Casa Inspectorial de las Salesianas en Madrid. Desde las Islas Canarias, Fundación Canaria Maín, desde Sevilla en representación de la Fundación Mornese y de parte de la Comunidad Valenciana, la Fundación María Auxiliadora.

En todos los hogares de emancipación que se tienen en marcha se trabaja con un objetivo común: acompañar y dar respuesta a todos aquellos jóvenes sin hogar que viven en situaciones de riesgo de exclusión social. Estos recursos residenciales ofrecen una nueva oportunidad a estos/as jóvenes, creando una nueva familia entre ellos/as y con los/las educadores/as, donde poder sentirse a salvo y acompañados/as.

Este primer encuentro de centros de emancipación consistió en poner en común cada una de las experiencias vividas en los pisos de emancipación y qué mejor manera de transmitir estas vivencias que mediante la propia voz de los chavales que viven con nosotros. Diferentes testimonios que explicaban lo difícil que ha sido su camino hasta llegar al hogar donde se encuentran ahora, donde han encontrado una nueva familia que los acompañará durante esta etapa. En la mayoría de los testimonios explicaban lo importante que ha sido para ellos/ellas encontrar este nuevo hogar con un grupo de personas en las que poder apoyarse y refugiarse. Además de esto contamos también con Pilar Lance, Directora de la Plataforma Social de Salesians Sant Jordi en Lleida, quien después de muchos años de experiencia, aportó nuevas ideas y nuevos enfoques. Nos planteó cada una de las situaciones que pueden ocurrir en los pisos y cuáles son las respuestas que desde un enfoque salesiano se pueden dar para ayudar a que los/las jóvenes consigan una emancipación plena, que les permita transitar hacia su vida adulta.

Con todo esto es digno de mencionar que el resultado de estas jornadas fue magnifico, ya que cada uno/a de los/las participantes pudimos exponer nuestras ideas y vivencias, al mismo tiempo que tuvo la oportunidad de conocer otras realidades y empaparse de ellas. Una conclusión generalizada en todos los asistentes fue, la gran conexión que tenían las bases de cada uno de los proyectos, cómo desde diferentes entidades de salesianas y trabajando en lugares diferentes todos vamos avanzando en una misma línea y con unos mismos valores.

Carme Albentosa – Trabajadora Social – Centro de Emancipación Mornese I y II (Valencia) – Fundación María Auxiliadora

CSL ACTUR
  

Creemos que es posible educar desde el corazón como Don Bosco

La Fundación María Auxiliadora, con la misma confianza que Don Bosco, apuesta por una educación que pone en el centro de todo a la persona y que apuesta por la creación de un ambiente de alegría, confianza y familia donde cada persona puede desarrollar al máximo todas sus posibilidades al servicio del bien común.

¿Quieres conocer la Fundación María Auxiliadora?

Colabora con la Fundación María Auxiliadora

 

PISO EMANCIPACION VLC
  

Pisos de emancipación: una nueva oportunidad para los jóvenes

Con los pisos de emancipación la Fundación María Auxiliadora pretende facilitar el proceso de transición para una vida adulta a jóvenes que han pasado por el sistema de protección de la Generalitat Valenciana, ofreciendo los recursos básicos para que puedan puedan tener un adecuado desarrollo social, formativo y laboral mediante un acompañamiento personal y educativo realizado por educadores/as, integradores/as y trabajadores/as sociales.

En diciembre de 2019 se pusieron en marcha dos nuevos pisos de emancipación en Valencia. Este nuevo proyecto nace tras la experiencia iniciada en junio de 2019 con el Centro de Emancipación Laura Vicuña en Torrent, en el que otros 6 jóvenes han creado una gran familia que vive en un ambiente sano y alegre, de convivencia, respeto, cordialidad… en una palabra: ambiente salesiano.

Este fin de semana, María del Rosario García, Inspectora de las Salesianas de España, ha visitado a los jóvenes de los dos nuevos Centros de Emancipación, Mornese I y IIOcho jóvenes, ex-tutelados por la administración y que acaban de cumplir los 18 años, tendrán la oportunidad de iniciar su proceso de emancipación y autonomía personal, conviviendo en viviendas socioeducativas, y acompañados por un equipo de profesionales ilusionados por este nuevo y apasionante proyecto.

Testimonio de un joven del Centro de Emancipación Laura Vicuña de Torrent:

Llevo en Torrent desde junio y estoy muy contento porque he mejorado mi nivel de castellano, tengo la posibilidad de estudiar algo que me gusta, cómo usar el ordenador y las matemáticas. He aprendido a cocinar nuevos platos…, la tortilla de patatas me sale muy bien 😉. Juego en un equipo de fútbol y estoy muy feliz por cómo me han acogido y porque era una de mis ilusiones.

Espero conseguir pronto el permiso de residencia y poder volver a ver a mis padres y a mi familia. Estoy contento por compartir casa con mis compañeros.

Tenemos mucha suerte con nuestras educadoras porque ellas se preocupan y nos ayudan en todo lo que necesitamos. Me gustaría dar las gracias a todas las personas que nos han ayudado a llegar hasta aquí. T.C.

Si bien es cierto que todavía queda un largo camino para que la autonomía e independencia de estos 14 chicos se pueda producir, desde la Fundación María Auxiliadora estamos totalmente convencidos de que van a ser capaces de cumplir con sus expectativas y seguir luchando por un buen futuro en España.

El sueño de conseguir la inserción social y laboral de estos chicos será posible gracias a la colaboración de empresas que les ofrezcan una primera oportunidad laboral para conseguir el permiso de trabajo que les permitirá una emancipación plena.

 

#Abrelosojohazloposible #Colabora

 

JOVENES EMANCIPACION TORRENT

JOVENES EMANCIPACION VLCJOVENES EMANCIPACION TORRENT

20191108_FRM_NUEVAS_CONTRATACIONES
  

Salir de la monotonía y enfocar nuestra intervención educativa

Hace escasos días nos reunimos todos los nuevos contratados de la Fundación Privada María Auxiliadora y de los colegios de Torrent y Valencia. El grupo lo formábamos educadores/as, integradores sociales, maestros/as, profesores/as, y, en definitiva, profesionales con un objetivo en común: intervenir de manera socioeducativa en los niños y jóvenes.

Durante ocho horas trabajamos la figura de Don Bosco y de Madre Mazzarello, que fueron los principales protagonistas del inicio de la Propuesta Educativa Salesiana y del Sistema Preventivo. Todos estos conocimientos son los que nos impulsan a actuar y a guiar a nuestros jóvenes y nos ayuda a cultivar un ambiente de familia en nuestras aulas, centros y hogares de emancipación.

Desde el principio de la formación, fuimos realizando dinámicas que ayudaban a relacionarnos y nos alejaban de nuestra zona de confort, algo muy necesario, ya que da lugar a conocer a nuevas personas, a presentar nuevos proyectos y, sobre todo, a compartir diferentes opiniones, fomentando así un coloquio agradable y enriquecedor que ayuda a comprender otros puntos de vista y a reflexionar. Asimismo, pudimos presentar al resto de contratados la labor social que hacemos desde Torrent: por un lado, estaban presentes compañeros del Programa de Apoyo Convivencial Socioeducativo del Centro de Día Laura Vicuña y por otro, las educadoras del nuevo piso de emancipación de Torrent, un emocionante proyecto que lleva en marcha desde el pasado junio y que sigue al pie del cañón acompañando a los chicos a que aterricen poco a poco a la vida independiente.

Concluimos con un balance positivo esta experiencia. Formar siempre a los trabajadores es muy beneficioso y previene caer en la monotonía, además es importante conocer el enfoque y el carisma con la que cuenta la entidad y seguir todos una misma línea, que es al fin y al cabo, dar respuesta a los principales destinatarios de esta historia, los jóvenes.

Patricia del Río – educadora Piso de emancipación Laura Vicuña – Torrent

WEB_KAUSAY_01
  

Kausay final curs de cuina i restauració

El passat 26 de març de 2019 va tenir lloc la cloenda del curs de Cuina i restauració del projecte sociolaboral de referència a Sant Vicenç dels Horts, Kausay.

Kausay és un projecte adreçat a joves de 16 a 29 anys que cerquen una sortida al seu itinerari personal, tant a nivell formatiu com professional. Amb aquesta finalitat es desenvolupen un seguit d’activitats encaminades a l’orientació personal, social i laboral.

Enguany, la formació s’ha realitzat íntegrament a les instal·lacions del Restaurant Que Sa Que Bo a càrrec d’Eva Baqués.

Els participants han estat nois d’entre 16 a 23 anys, amb nivells formatius i orígens de procedència molt diversos. D’aquests joves, 4 han participat voluntàriament en pràctiques no laborals en el mateix Restaurant amb una durada de 20 h setmanals.

L’experiència tant pels joves com per a la formadora i tutora de pràctiques ha estat molt positiva i gratificant. Sobretot per a 2 d’ells, que han pogut obtenir un reconeixement especial i el pròxim curs seguiran formant-se en aquest àmbit. 

Aquesta experiència ens obre una nova porta a la col·laboració amb l’empresa i també una oportunitat per a molts i moltes joves. 

Magalí Montmany Canut

Educadora Kausay – FdMA Sant Vicenç dels Horts