
Acompañar y empoderar | El arte de reinventarse continuamente
Tras varios años escuchando las experiencias vividas por mis compañeros y compañeras, acerca de las formaciones que se realizan por parte de la Fundación María Auxiliadora, en Barcelona, el pasado lunes 21 de febrero de 2022 se me brindó la oportunidad de vivirla en primera persona.
En esta ocasión, Eduard Sala, gurú del coaching a profesionales que trabajan en la acción social, iba a ser quien nos acompañara en esta experiencia, bajo el nombre “Cómo acompañar y empoderar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad”.
Iba con la idea fija de que saldría de esta formación con la pócima mágica para realizar “el acompañamiento perfecto”. Pues nada más lejos de la realidad, la mañana del lunes se convirtió en un punto de inflexión, reflexión y dudas sobre mi rol como educadora y mi función a la hora de acoger y acompañar a las personas participantes en el recurso.
Los compañeros y compañeras de Zaragoza, Terrassa, Sant Vicenç y Torrent creamos un espacio en el que compartimos aprendizajes, valores y preguntas que surgen en nuestro día a día, que nos tocan y remueven por dentro. Tras varias dinámicas y conversaciones acerca de nuestras experiencias, llegamos a la conclusión de que no sirve de nada adquirir herramientas y técnicas de acompañamiento, si no hay autenticidad en nuestros actos, ni trabajo previo sobre lo esencial.
Bien es cierto que salí de allí con muchas reflexiones pendientes, pero con la idea fija de que nuestra labor se basa en reinventarse diariamente, en el compromiso y en generar bienestar en los y las participantes de nuestros recursos, compañeros/as y en nosotros/as mismos.
Claudia Herrero-Borgoñon Lorente | Educadora Centro de Día Laura Vicuña – MACS

Acompañar y empoderar | Una misión que se hace vida
El pasado 21 y 22 de febrero de 2022, trabajadores y trabajadoras de distintos proyectos socioeducativos de la Fundación Maria Auxiliadora nos encontramos para realizar una muy interesante formación sobre acompañar y empoderar. La formación constó de un día y medio en el que el acompañamiento fue el eje central de la misma, debatiendo sobre nuestro papel como profesionales y junto con el autoconocimiento, parte importante para desarrollarnos personal y profesionalmente.
El encuentro formativo se dividió en dos días, de los cuales el primero fue dinamizado por Eduard Sala Paixau, que nos guio y nos dio claves sobre la importante tarea de acompañar y empoderar. Fue un buen momento para poder compartir las experiencias de cada persona en su centro y las diferentes realidades que vivimos en cada delegación, para crear un espacio de aprendizaje común.
El segundo día, Maria Jesús Sánchez, directora de la Fundación Maria Auxiliadora, profundizó en el papel que jugamos como educadores y educadoras en el acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y familias. Haciéndonos reflexionar sobre la gran importancia de las competencias y habilidades que se ven multiplicadas por la actitud y las ganas que le ponemos a cada proyecto.
En definitiva, ha sido un encuentro para reconducir nuestra actividad profesional, para aprender de otras experiencias, para compartir con el resto de profesionales de las diferentes entidades y sobre todo, para fortalecer el propio equipo educativo de cada centro.
María José Cascales | Educadora El Viver atenció socioeducativa

Aprovechamos para reencontrarnos compartiendo el ocio saludable
Con motivo de inicio de curso, se organizó una comida a la cual asistieron gran parte de los residentes de los hogares de emancipación y antiguos jóvenes que han formado parte de estos pisos. Sin embargo, no solo había como objetivo celebrar el inicio del curso. Además, se pretendía crear un ambiente de unión entre las personas que formamos parte de este proyecto, dando invitación a las familias. Acudimos en total veintidós personas entre nosotros, nueve jóvenes, ocho profesionales y cinco familiares.
Ahora bien, ¿Qué finalidad educativa tiene? Pues bien, un objetivo del acompañamiento en el proceso de emancipación es mostrar a los jóvenes diversas realidades en los estilos de vida, siempre con carácter educativo. Este domingo, tras juntarnos, los chicos han podido ver la importancia del ocio saludable, en el que se pueden trabajar muchos valores, como son: la relación intergeneracional; la confianza hacia los demás; el trabajo en equipo; la cooperación; el contacto con la naturaleza, etc.
Pero, no solo se queda en un día concreto. La constancia en los procesos de adaptación e inserción es fundamental. Por ello, realizamos mensualmente una actividad la cual es escogida o planteada por los jóvenes. Principalmente tienen un carácter de ocio saludable y tiempo libre. Esto consigue cultivar en ellos diversas herramientas que influyen de forma muy positiva en sus procesos educativos.
Consideramos que compartir espacios externos a los hogares de emancipación nos ayuda a poder conocer mejor los contextos de las personas a las que atendemos. De igual modo, estas son capaces de comprender de forma más efectiva aquellas intervenciones e indicaciones que les transmitimos. En definitiva, les acompañamos a realizar una actividad amena, que han seleccionado ellos y así, poder reforzar nuestros procesos de intervención del ambiente rutinario que tienen los hogares.

Misión posible: acompañar en la búsqueda de empleo
Si durante este tiempo en que la pandemia del Covid19 ha trastocado todos nuestros planes, ha habido una preocupación por parte de todos, esta ha sido, a parte de la salud de las personas, la de conservar el empleo. Desde los cuatro proyectos de Inserción laboral que se desarrollan por parte de la Fundación María Auxiliadora, ha habido un esfuerzo constante y creativo para mantener la relación y el diálogo con las personas en búsqueda de empleo y las empresas. Estas semanas han sido muy complicadas para estos dos colectivos, pero la labor de los/las técnicos de inserción laboral de la FdMA ha culminado la gestión de 51 ofertas laborales con 24 inserciones laborales. Queda mucho por hacer en este horizonte de crisis económica, pero vamos a hacer lo posible para que las personas que viven en situación de vulnerabilidad encuentren un trabajo digno y las empresas encuentren personal capacitado a nivel humano y profesional.
Acción para el empleo – FdMA Zaragoza
Los días que hemos pasado de confinamiento realizando teletrabajo en el domicilio, desde el 13 de marzo al 31 de mayo aproximadamente, han supuesto un reto y un esfuerzo imprevisible que se ha centrado en tres puntos esencialmente:
Seguimiento de los Itinerarios Individuales de Inserción: dadas algunas características de nuestros usuarios y usuarias (inconstantes en los procesos, dificultades con las herramientas digitales, etc.) se ha conseguido un seguimiento positivo a través de, al menos, un contacto semanal con cada uno de ellos y ellas, y con tutorías individuales bajo petición suya o por criterio del insertor. Básicamente se pretendía hacer un seguimiento de su situación (familiar, laboral, económica…) y avanzar, en la medida de lo posible, en su Plan Personal.
Gestión de las ofertas de empleo: ante la grave crisis sanitaria y económica que estamos viviendo, la prospección de ofertas ha sido muy complicada por el nivel de confinamiento y el cierre de la mayoría de las actividades económicas. Así, las pocas ofertas que se han podido gestionar han sido para puestos muy poco cualificados, por lo que se han podido hacer llegar las ofertas a todas las personas del programa. Se ha tenido que realizar un gran esfuerzo de seguimiento y «empuje» para que desde casa los usuarios y usuarias respondieran a las ofertas. Se han gestionado un total de 11 ofertas y se han conseguido 4 inserciones laborales.
Trabajo de apoyo personal ante la crisis: ha sido el punto que más tiempo ha ocupado cubriendo necesidades de apoyo anímico ante situaciones de despido, ERTE’s, emergencias domiciliarias (económicas, alimentación, sanitarias…). Desde el programa, se han apoyado y entregado ayudas para cubrir estas necesidades. Se ha valorado especialmente entre los usuarios y usuarias el apoyo personal y el contacto casi diario para sentirse acompañados.
“Quiero agradecer el esfuerzo de la FdMA y en concreto el trabajo del Insertor Laboral que, en estos meses de confinamiento, ha continuado acompañándome en la búsqueda de trabajo y además, ha estado pendiente de cómo me encontraba personalmente y familiarmente. La realidad es que he sentido que tenía un amigo que me animaba además de un profesional que me orientaba, y en estos momentos complicados es para dar las gracias; por cierto, he encontrado trabajo. Gracias.» Aarón Borja Borja
Viver Inserción Laboral – FdMA Terrassa
Durante estas semanas de confinamiento se ha programado el Club de feina que se iniciará en El Viver de manera presencial en el momento que la desescalada lo permita. Este Club de empleo está dirigido como máximo a unas 10 personas y se priorizará la atención a mujeres y jóvenes. Estos últimos durante este tiempo han mostrado un especial interés en la búsqueda de empleo.
También a través del contacto telefónico se han gestionado las ofertas de empleo y se ha realizado un acompañamiento emocional y cercano a unas 80 personas. Se ha informado y asesorado sobre el acceso a recursos formativos, laborales y personales, que estas personas desempleadas podían aprovechar y/o necesitar durante el estado de alarma.
Se ha apostado también por la participación en el proyecto «Soñar Despierto» al cual se han derivado 4 jóvenes para que puedan aprovechar también recursos de asesoramiento en la búsqueda de empleo y en la posibilidad de continuar estudios becados.
A lo largo del confinamiento se han gestionado muy pocas ofertas ya que todas las empresas prospectadas han sido afectadas por la crisis del Covid 19 y han tenido que cerrar sus puertas. Justo antes del estado de alarma se estaban tramitando 4 posibles inserciones en el ámbito de la hostelería, jardinería y estética. De estas inserciones, se han podido confirmar 2 contrataciones, una en jardinería y otra en hostelería.
En este tiempo de coronavirus la contratación de Chama Al Baitar ha sido muy especial, ya que es una muestra del trabajo que se realiza en el acompañamiento a las mujeres. Basándose en el empoderamiento personal inició un proceso formativo de ayudante de cocina. Y de manera paralela, desde el servicio de orientación, se crearon espacios donde ella ha podido dejar ver sus mayores habilidades y competencias. Además, la empresa donde ha realizado las prácticas, La Revolta, ha sabido potenciar y aprovechar sus potencialidades de tal manera que el Café-Restaurant ha creado una carta de comida marroquí asesorada y pensada por Chama. Todo un orgullo, un ejemplo y una muestra de que todo se puede conseguir confiando en las potencialidades de las personas que participan desde la motivación y la esperanza.
Dispositiu d’Inserció Laboral – FdMA Sant Vicenç dels Horts
Desde el Dispositivo de Inserción Laboral, en esta situación tan compleja, se ha trabajado, por una parte, para garantizar a todas aquellas personas en búsqueda de trabajo la atención personalizada y la elaboración de su proyecto vital, y por otra, para mantener activa la relación con las empresas. Estaba claro que nuestro objetivo durante el confinamiento era y es estar junto a las personas. Hemos procurado mantener un contacto cercano y de apoyo, ya sea a través de llamadas, correos electrónicos y/o mensajes a través de diferentes canales.
El Club de feina también se ha tenido que reinventar. Ha sido a través de correos electrónicos y/o llamadas, varias veces a la semana, que las personas han podido ver las ofertas que existentes y las demandas del mercado laboral actual.
Con las empresas hemos mantenido contacto ofreciendo apoyo en momentos muy complicados para muchas de ellas, dando información, y en algunos casos, gestionando ofertas de trabajo. Se han gestionado 9 ofertas de trabajo, para las cuales se han recibido 22 candidaturas, y se han conseguido 6 inserciones laborales. También se han gestionado 50 candidaturas ante ofertas de otras entidades, dentro del programa INCORPORA.
Más allá de la intemediación laboral, se han realizado acciones para identificar y contactar con las personas más vulnerables durante este confinamiento, que no están recibiendo apoyo por parte de la administración o de otras entidades, y se ha puesto una campaña para recoger ayuda para necesidades básicas (alimentos, higiene personal y alquiler). También se ha mantenido abierto el servicio de atención a las mujeres en coordinación con el SIAD durante el estado de emergencia COVID19, cumpliendo con el protocolo y circuito de violencia machista municipal.
A través de Fundació Nous Cims se ha conseguido un ordenador para una chica del DIL que en estos momentos está cursando estudios y le era necesario para poder continuar las clases on-line. Tenemos su testimonio: «Soy Geraldine, tengo 24 años y durante este tiempo de confinamiento he podido tener el soporte de la Fundación María Auxiliadora San Vicenç dels Horts. Gracias por el seguimiento constante y por preocupaciones por mi situación durante el confinamiento. Han hecho posible que adquiera un ordenador portátil y de esa manera he podido culminar con éxito el curso del primer año de Dietética, durante estos tiempos difíciles.»
Proyecto Empléate – FdMA Torrent
En tiempos de confinamiento hemos seguido manteniendo el contacto con las personas participantes del proyecto de Empléate por videoconferencia, realizando sesiones de orientación laboral individuales y también conjuntas con los jóvenes de los pisos de emancipación de Valencia y Torrent.
Desde marzo hasta hoy hemos gestionado un total de 27 Ofertas de Empleo y el número de inserciones laborales ha sido de 12 contrataciones en los sectores de confección textil y limpieza.
Ante la situación compleja y cambiante que estamos viviendo y ante el ritmo acelerado de los acontecimientos, constatamos que sólo podemos dar respuestas a las nuevas necesidades del mercado laboral aunando esfuerzos entre entidades sociales y empresas para hacer frente a este escenario de crisis social y económica tan fuerte en el que hemos entrado. Creemos firmemente en la responsabilidad social corporativa de las empresas como herramienta transformadora de la sociedad, que en coordinación y complementariedad con las entidades sociales, luchan por erradicar las desigualdades existentes en materia de empleo, fomentando una economía responsable y aportando a su vez soluciones a los problemas sociales, económicos y medioambientales.
Una experiencia muy positiva de estas semanas ha sido que 9 Mujeres del Centro Laura Vicuña, participantes del proyecto Empléate han conseguido empleo en tiempo de pandemia en la empresa de confección textil de Diseños Medi, ubicada en Torrent, realizando una gran labor confeccionando mascarillas a un ritmo vertiginoso. Desde nuestro proyecto «Empléate» seguimos apostando por el empleo de calidad y las empresas socialmente responsables para aunar esfuerzos en beneficio de todos.

Acompañamiento desde el CTL Sin Mugas en tiempos difíciles
«A veces sólo necesitamos a alguien que esté ahí.
No para arreglar algo en particular
sino para que nos sintamos queridos y contenidos»
En estos días en los que la situación que estamos viviendo es incierta, son muchas las emociones que atraviesan los chicos y familias de nuestro proyecto. Los educadores y trabajadoras sociales somos afortunados de poder acompañarlos educativamente y hacerles sentir nuestra cercanía y apoyo de forma virtual.
Nuestro centro está vacío pero no esta cerrado, los seguimientos educativos y personalizados siguen en funcionamiento a través de llamadas individuales y vídeo llamadas grupales, tanto con los chicos como con las madres. Poco a poco se van creando en las redes espacios protegidos donde compartir lo que sentimos y vivimos y aprendiendo de forma conjunta a gestionar de forma adaptativa nuestras emociones.
Las reuniones del equipo educativo y trabajo social son continuadas para analizar y comprender las necesidades e intentar darles respuesta. La creatividad y la innovación ha ido creciendo como una oportunidad de aprendizaje durante este tiempo de confinamiento y la propuesta de retos, acertijos y pruebas para jugar en familia cada día son más variadas.
El trabajo en red coordinado y diario con los centros educativos, servicios sociales y otros recursos sociales nos ayuda a poder acompañar a los chicos y chicas en el seguimiento del curso escolar y el mantenimiento de hábitos y pautas educativas, además de favorecer que de forma complementaria entre todos podamos estar atendiendo de forma integral a las familias.
Juntos y juntas chicos/as, familias, educadores/as y trabajador/as sociales vamos construyendo un camino de aprendizaje para vivir esta crisis sanitaria como una oportunidad de crecimiento.
Puedes seguir todo lo que hacemos en nuestras redes sociales:
Facebook : Fundación María Auxiliadora- Zaragoza- Centro Mancala
Instagram: @sinmugas
Twitter: FdMA_Zaragoza / Centro Mancala
Blog: sinmugas.blogspot.com