
Encuentro proyectos Socioeducativos | PS’ Salesianas
El pasado martes día 5 y miércoles día 6 de abril de 2022, tuvo lugar en la casa de espiritualidad que las Salesianas tienen en el Plantío (Madrid) el primer encuentro inspectorial de educadores/as de los proyectos Socioeducativos de las Plataformas Sociales que las Hijas de María Auxiliadora animan por toda España.
En concreto, nos encontramos profesionales de casi todas las comunidades autónomas en las que se encuentran las diferentes sedes de la Fundación María Auxiliadora, Fundación Mornese, Fundación Canaria Maín, Fundación Valsé y Asociación Valponasca.
El objetivo principal del encuentro fue reflexionar sobre nuestros entornos educativos y todo lo relacionado con la cultura del buen trato hacia todas las personas que se encuentren en ellos.
Comenzamos la jornada con una ponencia muy enriquecedora relacionada con la LOPIVI, ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. De ella aprendimos los puntos más importantes y luego reflexionamos sobre cómo podemos adaptar nuestros proyectos y actuaciones educativas a las directrices que nos marca.
Después de comer echamos la vista atrás y reflexionamos sobre la figura de nuestra fundadora María Mazzarello y de como ella, en un tiempo difícil para las mujeres, llegó a generar espacios de crecimiento y de desarrollo entre las niñas de Mornese.
A partir de ahí, escuchamos a nuestros compañeros/as que nos presentaron la riqueza de sus proyectos y además compartimos un montón de buenas prácticas que ya se llevan a cabo en los diferentes lugares.
Para cerrar el día, y no podía ser de otra manera, entre todos preparamos una velada al más puro estilo salesiano, con algunos sketchs llenos de crítica social y buen rollo en general.
El día siguiente lo dedicamos íntegramente a reflexionar y conocer el Manual inspectorial que se ha creado para la implementación aún más si cabe de una cultura del buen trato dentro de nuestros proyectos. Profundizamos en varias cuestiones educativas de vital importancia para el cuidado de nuestros participantes y realizamos varias aportaciones para la creación de varias infografías relacionadas con todos estos contenidos.
En definitiva, unos días de concienciación sobre la importancia de hacer bien nuestro trabajo, en la que profundizamos sobre lo sagrado que es el acompañar al otro y lo importante que debe ser para nosotros el crear espacios seguros de buen trato que reparen el daño y que hagan crecer a los participantes que tenemos en nuestros proyectos.
Sergio Campos García | Coordinador MACS Centro de Día Laura Vicuña – Torrent

Holistic: Midiendo el impacto de las políticas de salvaguardia
El pasado martes día 13 de julio de 2021, tuvo lugar un grupo focal (o entrevista grupal) a modo de espacio de reflexión promovido por el proyecto Holistic en el que participaron diferentes entidades, entre ellas la Fundación María Auxiliadora y otras entidades salesianas de la CEPSS, con el fin de conocer el impacto social de la implementación de políticas de salvaguarda en las organizaciones.
Holistic es un proyecto de la Universidad Pontificia Comillas, destinado al acompañamiento, asesoramiento y formación de entidades, con vistas a la creación de entornos de cuidado y de buen trato para menores. Entre sus objetivos, se encuentra capacitar a las organizaciones para detectar indicadores de abuso o de violencia; intervenir de la manera más adecuada, segura y eficaz; trabajar en la prevención de toda forma de violencia; cumplir con las exigencias legales y con los estándares internacionales; adoptar una posición positiva y proactiva en el cuidado integral de las personas menores de edad y en la defensa de sus derechos; promover la cultura del buen trato y del cuidado mutuo, en coherencia con la Misión de la organización.
El objetivo del grupo focal que tuvo lugar el día 13, con responsables de las entidades participantes fue poder validar la teoría del cambio del proyecto Holistic, así como conocer los impactos o cambios positivos y negativos que tiene para los responsables y sus organizaciones el disponer (o no) de políticas de salvaguarda y buen trato para la infancia.
Entre las conclusiones preliminares se llegó a un consenso respecto a las siguientes en referencia a las políticas de salvaguarda:
- Las barreras principales son la falta de recursos (y tiempo), la dificultad para la implementación y la prioridad de la intervención, que limitan poner foco en otros aspectos como la salvaguarda.
- El impacto negativo más significativo es la ruptura con modelos de intervención y estilos educativos previos.
- Los impactos positivos más consensuados son: Mejora del buen trato en toda la organización y no sólo en los/las menores. Mejora en la sistematización de protocolos y unificación de criterios. Potencia la creación de entornos seguros en la sociedad (personas voluntarias, familias de menores, etc.). Mayor capacidad de prevención y detección del abuso. Ayuda a cumplir el fin misional. Y mayor seguridad de las personas responsables en sus equipos.
- Queda camino en involucrar a los/las menores en el diseño e implementación de políticas de salvaguarda, en la mejora de recogida de evidencias y evaluación de las políticas de salvaguarda.
Posteriormente, el 20 de julio se realizó otra sesión con educadores/as de las diferentes entidades para tomar su voz en la materia de salvaguarda y buen trato, para posteriormente hacerlo con el resto de los grupos de interés hasta conseguir disponer del mapa de impacto de las políticas de salvaguarda.
Tenemos mucho trabajo por delante que, pese a aplicarlo en el día a día de manera indirecta, falta ponerle nombre y trabajarlos de manera unificada a nivel de proyecto, de delegación y de FdMA. Tenemos un camino para construir juntos y juntas el objetivo común: el bienestar de los/las menores y las personas vulnerables. Arleta | FdMA Zaragoza
Necesitamos seguir trabajando para que los equipos conozcan aun más este trabajo. Seguir haciéndolo operativo para que forme parte del día a día. Y poder crear un comité para que vele por el cumplimiento de los protocolos de protección. Sergio | FdMA Comunidad Valenciana
Para junio del 2022 esperamos desde Holistic poder apoyar a las organizaciones en la medición del impacto social de sus políticas de salvaguarda con la creación de una sencilla herramienta que ayude a mejorar la gestión de las acciones encaminadas a crear entornos seguros y de buen trato.
Beatriz Delfa Rodríguez | Investigadora de la Cátedra de Impacto Social | Universidad Pontificia Comillas