
Terminamos el encuentro formativo para educadores y educadoras
El 27 y 28 de febrero tuvo lugar el último encuentro formativo Acompañar en el proceso de educación afectivo-sexual: fundamentos y claves biológicas ofrecido a los equipos educativos de las diversas delegaciones de la Fundación María Auxiliadora, y con el que se pone el cierre a los encuentros formativos de este año 2023.
María José Silva y Auxiliadora Gómez, formadoras y dinamizadoras del encuentro, nos presentaron, a los equipos educativos, nuevos conocimientos y nociones básicas para acompañar a las personas participantes de los proyectos sociales en el ámbito afectivo-sexual, un ámbito importante pero donde todavía hay mucho por aprender.
En el encuentro hubo espacios de teoría, y de conceptos biológicos, pero también se fomentaron la participación y los debates entre los diversos equipos. Temas como la diversidad sexual, el género, la orientación y el afecto, entre otros, nos dieron pie a crear debates enriquecedores donde compartir experiencias y aprender a acompañar a las personas participantes de manera holística e integradora.
Al final de estas jornadas nos presentaron el Itinerario Afectivo-Sexual (IAS), diseñado por diferentes profesionales, donde se encuentran las formadoras y el compañero Sergio Campos de la delegación de Torrent. Este itinerario está dividido en diversos bloques donde se tratan los temas biológicos, culturales, sociales y psicológicos, siempre de manera transversal para llegar a ofrecer una atención de calidad teniendo en cuenta todos los aspectos de la persona.
Para finalizar, cabe añadir que el encuentro dejó una semilla en todos los participantes, que terminaron con ganas de seguir aprendiendo sobre el tema y poder trasladar a los equipos la importancia de tratar de manera holística y global el ámbito afectivo-sexual, para así poder seguir optando por un modelo preventivo, clave en nuestra intervención educativa.

Seguimos con la formación. Programar: de las necesidades a los objetivos
Durante los pasados jueves 23 y viernes 24 se desarrolló la formación Trabajar objetivos, medir resultados. Programar: de las necesidades a los objetivos con la presencia de un nutrido grupo de participantes provenientes de las diferentes delegaciones de la Fundación María Auxiliadora. A todos nos unía el deseo de mejorar nuestras capacidades profesionales desde el mismo momento en que iniciamos el diseño de un proyecto o una actividad ya que, aunque pueda parecer una fase tediosa y poco atractiva, la programación es la raíz de una labor que quizás nos permita recoger los frutos que deseamos.
De esta manera, de la mano de la formadora Marta Colomer, conocimos la estructura que debe tener una buena programación. Para ello debemos tener claro cuáles son las necesidades de los usuarios de nuestros proyectos y, como anuncia el título de la formación, a partir de éstos ser capaces de marcar unos objetivos a trabajar por medio de diferentes actividades para, por último, medir con los indicadores si se ha cumplido lo que preveíamos y evaluar las posibilidades de mejora si es necesario.
Uno de los puntos fuertes de las sesiones fue la metodología y la actitud de Marta Colomer y es que favoreció en todo momento la participación, el planteamiento de dudas, el diálogo y el carácter práctico mediante el trabajo de los conceptos tratados en pequeños grupos compuestos por miembros de las diferentes delegaciones. Por medio de los casos planteados pudimos poner sobre la mesa los conocimientos y las rutinas adquiridas que traíamos de antemano y entender mucho mejor el sentido que debe tener una programación en cada una de las partes que la integran y en su conjunto. Además, pudimos conocernos más y compartir información sobre las experiencias y prácticas de cada uno de los proyectos, lo cual también es un valor añadido en este tipo de formaciones.
En definitiva, el grado de satisfacción y aprendizaje fue muy alto y nos fuimos con un buen sabor de boca y las ganas de repetir al año que viene. Además, mejoró nuestra imagen de la planificación como elemento indispensable en nuestra labor socioeducativa ya que, como todo cuadro necesita primero de un estudio de las formas, las proporciones, etc. también toda actividad o proyecto necesita de una buena programación, lo que nos conecta con las palabras de Don Bosco: «Vosotros completaréis la obra que yo empiezo: yo hago el boceto, vosotros pondréis los colores«.

Damos comienzo al encuentro de formación para educadores y educadoras de la FdMA
La última semana de febrero abre las puertas al inicio de las jornadas formativas anuales ofrecidas desde la Fundación María Auxiliadora. Estas, dirigidas a los diferentes educadores y educadoras de los proyectos conformantes de la fundación, pretenden ampliar la mirada y guiar a los y las profesionales en la respuesta a la diversidad de necesidades existente actualmente, mejorando así la labor profesional.
Durante la jornada del día 21 y la mañana del 22 de febrero, se iniciaba el encuentro formativo con el concepto de interseccionalidad en el marco de los proyectos de diversidad. Con la participación de aproximadamente 30 participantes provenientes de las delegaciones de Zaragoza, Valencia, Terrassa, Barcelona y Sant Vicenç dels Horts, se debatieron conceptos como la diversidad, la ruptura del “yo y los otros” unificándose en un “nosotros”, la solidaridad, los estereotipos, prejuicios y discriminaciones resultantes.
Celia Premat, formadora y dinamizadora del encuentro, guió a los y las participantes en esta dimensión interseccional y decolonial en la reflexión personal y colectiva de los grupos vulnerables con los que compartimos nuestro día a día, pudiendo compartir así las experiencias de los equipos y estrategias de actuación para romper barreras y construir puentes. Ofreció, además, técnicas pioneras que se ponen en práctica en el sector social y comunitario que promueven el desarrollo personal, el empoderamiento y la participación, como la mediación dialógica o las prácticas restaurativas.
En definitiva, fue una jornada muy enriquecedora que, además de ampliar los conocimientos profesionales de los equipos educativos y ofrecer espacios de reflexión y debate, favoreció el encuentro informal entre las personas participantes para compartir experiencias y prácticas.
Con el cierre de este bloque formativo, se iniciarán los posteriores, relacionados con el desarrollo de objetivos y técnicas de medición de resultados y el acompañamiento en la dimensión afectivo-sexual, acogiendo así a nuevos y nuevas participantes para seguir compartiendo experiencias.

Como quería Don Bosco
El pasado 31 de enero celebramos el día de Don Bosco y justo esa semana los nuevos profesionales de los distintos proyectos que hemos empezado a formar parte de la FdMA hemos disfrutado de la formación de nuevos contratados. Esta formación se ha enfocado a conocer la misión, visión y valores de nuestra fundación y nos hemos acercado un poco más a las figuras de Don Bosco y María Mazzarello, los dos precursores de lo que hoy conocemos como la familia de las salesianas.
Varios de nosotros y nosotras que ya llevábamos un tiempo trabajando, otras en cambio, empezaron algo más tarde, pero a todos y todas nos rondaban las mismas preguntas cuando se referían a algunas de las personas relevantes de la Fundación: ¿Quién era Don Bosco? ¿Qué hizo María Mazzarello que tiene en boca a todos? ¿Tan importantes son?… Lo cual hacía que de cara a esta formación tuviéramos muchos nervios por no ser capaces de responder a estas preguntas, lo que hacía más difícil transmitir aquel mensaje tan bonito que querían que entendiéramos. Por lo que conocer lo que hicieron estas personas en su época nos ayudaría a entender por qué hacemos lo que hacemos, dando un poco más de sentido a nuestra labor como educadores y educadoras.
Al comprender la magnitud de la obra que iniciaron estas dos personas, puedes entender porque son la base de todo y nos permite extrapolarlo a nuestra profesión hoy en día: a través de la alegría, la presencia y la acogida se puede empoderar a cualquier persona, y los educadores actuamos como herederos y transmisores de aquellos valores que tenían Don Bosco y María Mazzarello.
Este es el carisma que envuelve a la fundación, una obra conjunta en la que todos y todas ponemos nuestro granito de arena y que actúa como guía para poder cumplir la misión y la visión que nos hemos propuesto, igual a como quería Don Bosco.

Formación de nueva contratación
El pasado jueves 12 de enero tuvo lugar la formación para nuevos contratados y contratadas, un encuentro que se celebró de manera presencial en la sede de la Fundación María Auxiliadora, en Barcelona.
Uno de los objetivos de este encuentro, además de situar y dar la bienvenida a las nuevas personas contratadas, era comenzar este nuevo año con una dosis extra de motivación, transmitir la ilusión y la alegría por la obra salesiana que realizan día a día.
Las encargadas de dinamizar la sesión fueron S. María José Silva, coordinadora de pastoral de la Inspectoría María Auxiliadora, y María Jesús Sánchez, directora de la Fundación María Auxiliadora. En primer lugar, los participantes de las distintas delegaciones se pudieron presentar mediante una dinámica. En esta ocasión pudieron juntarse trabajadores y trabajadoras de perfiles profesionales muy diversos pertenecientes a las delegaciones de Barcelona, Sant Vicenç dels Horts, Terrassa y Cerdanyola del Vallès.
A continuación, María José Silva se centró en explicar las figuras de Don Bosco y María Mazzarello, así como su importancia para la entidad. Por grupos trabajaron la historia, lugares y personajes que fueron relevantes a lo largo de sus vidas y que nos ayudan a entender el carisma salesiano hoy en día. Para finalizar la jornada, María Jesús Sánchez se encargó de explicar la misión y visión de la FdMA, su estructura, proyectos y delegaciones.
¡Bienvenidos y bienvenidas a la Fundación María Auxiliadora!
#ContigoTodoEsMejor

Encuentros de formación 2023 | Una oportunidad para mejorar nuestra intervención
Como cada año tenemos el encuentro de formación para educadores y educadoras de la Fundación María Auxiliadora. En esta ocasión la opción ha sido organizar 3 cursos diferentes en cuanto a contenido para ir dando respuestas a la diversidad de necesidades que hay en los diferentes proyectos. Los 3 encuentros tienen el mismo formato presencial de día y medio en Barcelona, para favorecer también la convivencia y el intercambio entre las personas de diferentes delegaciones.
Las propuestas son las siguientes:
curso 1:
DIMENSIÓN INTERSECCIONAL EN PROYECTOS DE DIVERSIDAD | Incorporar la dimensión interseccional y decolonial desde una perspectiva comunitaria en proyectos de diversidad cultural, funcional, de edad o género.
21 y 22 febrero 2023 | Celia Premat
curso 2:
TRABAJAR OBJETIVOS, MEDIR RESULTADOS | Programar: de las necesidades a los objetivos.
23 y 24 febrero 2023 | Marta Colomer
curso 3:
ACOMPAÑAR LA DIMENSIÓN AFECTIVO SEXUAL Acompañar en el proceso de educación afectivo sexual: fundamentos y claves biológicas.
27 y 28 febrero 2023 | María José Silva y Auxiliadora Gómez
Los tres cursos pueden resultar muy interesantes y están propuestos para que se pueda participar desde los diferentes tipos de proyectos que llevamos adelante. Hay 30 plazas disponibles por grupo y cada persona solamente puede participar en 1 curso.
Inscripciones: abiertas hasta el 15 de febrero de 2023
https://forms.office.com/e/bRzBXLwdGn

Proyecto Maín Mujer: un lugar donde vivir experiencias
En el Proyecto de personas adultas Maín Mujer comenzamos en septiembre con una asamblea participativa en la que usuarios y usuarias pudieron expresar sus ideas, sugerencias, sentimientos y desacuerdos. Se pusieron en marcha dos nuevas actividades formativas: “Bienestar y Salud” en la que se han realizado desde caminatas saludables, cocina sana y Taichí, hasta relajación y meditación con mandalas; y “Ecodecora”, en la que han empezado a descubrir su capacidad de desenvolverse en el mundo de las manualidades y la creatividad utilizando materiales reciclados.
El resto de las actividades formativas, «Español para inmigrantes», «Alfabetización digital», «Informática aplicada», «Formación Inicial», «Formación básica I», «Formación básica II» y «Reciclaje textil», se están desarrollando con normalidad. Seguimos una metodología innovadora que da respuesta a los nuevos retos que nos vamos encontrando en los usuarios y usuarias, así como las crisis económicas y la guerra de Ucrania, aumentando el número de personas participantes procedentes de este país. En el equipo educativo consideramos de vital importancia la formación en igualdad de oportunidades y enfoque de género, charlas y talleres de sensibilización. También en las actividades formativas nos esforzamos por transmitirlo con nuestros valores, actitudes y formas de expresión.
Por otro lado, para celebrar las fiestas del Pilar, en las diferentes clases, conocimos las tradiciones de la ciudad dónde vivimos y fuimos a los lugares más visitados durante estas fiestas. Hemos conmemorado el día internacional contra la violencia de género, con actividades en las aulas y participando en actividades de otros proyectos de la Entidad.
Para el mes de diciembre tenemos programadas varias salidas para conocer los recursos de nuestro entorno. Visitaremos la biblioteca de nuestro barrio donde nos harán una visita guiada para conocer sus servicios e instalaciones. También iremos a “La Calle Indiscreta” dónde realizaremos un taller práctico para ahorrar energía. Terminará diciembre y también nuestro curso, y comenzaremos el próximo año con nuevos retos, haciendo lo que nos apasiona y descubriendo cada día nuevas posibilidades.

Progresos del programa PIPII en el Centro Amigos
El proyecto Centro Amigos, centro abierto que forma parte de la Fundación María Auxiliadora de Sant Vicenç dels Horts, se adhirió el pasado mes de octubre al nuevo programa impulsado por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPPS), conocido como PIPII (Programa de Innovación para la Prevención de la Institucionalización de la Infancia). Con este programa, se pretenden crear entornos seguros para que los niños, las niñas, los y las adolescentes, junto con sus familias, sean el eje central y puedan experimentar un proceso de empoderamiento.
Para ello, los y las educadores de los grupos de “Petits” y “Mitjans”, que acogen a los y las menores desde 6 hasta 12 años, y la coordinadora del proyecto están recibiendo durante el primer trimestre del curso una serie de bloques formativos relacionados con el buen trato, habilidades parentales y marentales positivas, la resiliencia, el desarrollo comunitario y el trabajo en red.
Con el inicio del próximo año, se comenzarán a implementar los programas que contempla PIPII con los grupos de participantes, trabajando así metodologías de aprendizaje escolar, gestión emocional, el ocio, la cultura y el deporte, la reducción de violencia y la participación infantil, incluyendo así e invitando a las familias a participar de estos, construyendo una red de trabajo también con los servicios que colaboran con el proyecto.
Además, contaremos con dos servicios especialistas, formando parte el acompañamiento psicológico para los y las menores participantes y la atención domiciliaria dirigida a las familias que participen en el proyecto.
Por ahora el equipo educativo, con las formaciones que va recibiendo, comienza a plantear y formular nuevas dinámicas para dar comienzo al próximo trimestre, con motivación de mejorar y aumentar la calidad de la tarea socioeducativa que se ofrece en nuestro día a día.

Acompañar y empoderar | El arte de reinventarse continuamente
Tras varios años escuchando las experiencias vividas por mis compañeros y compañeras, acerca de las formaciones que se realizan por parte de la Fundación María Auxiliadora, en Barcelona, el pasado lunes 21 de febrero de 2022 se me brindó la oportunidad de vivirla en primera persona.
En esta ocasión, Eduard Sala, gurú del coaching a profesionales que trabajan en la acción social, iba a ser quien nos acompañara en esta experiencia, bajo el nombre “Cómo acompañar y empoderar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad”.
Iba con la idea fija de que saldría de esta formación con la pócima mágica para realizar “el acompañamiento perfecto”. Pues nada más lejos de la realidad, la mañana del lunes se convirtió en un punto de inflexión, reflexión y dudas sobre mi rol como educadora y mi función a la hora de acoger y acompañar a las personas participantes en el recurso.
Los compañeros y compañeras de Zaragoza, Terrassa, Sant Vicenç y Torrent creamos un espacio en el que compartimos aprendizajes, valores y preguntas que surgen en nuestro día a día, que nos tocan y remueven por dentro. Tras varias dinámicas y conversaciones acerca de nuestras experiencias, llegamos a la conclusión de que no sirve de nada adquirir herramientas y técnicas de acompañamiento, si no hay autenticidad en nuestros actos, ni trabajo previo sobre lo esencial.
Bien es cierto que salí de allí con muchas reflexiones pendientes, pero con la idea fija de que nuestra labor se basa en reinventarse diariamente, en el compromiso y en generar bienestar en los y las participantes de nuestros recursos, compañeros/as y en nosotros/as mismos.
Claudia Herrero-Borgoñon Lorente | Educadora Centro de Día Laura Vicuña – MACS

Acompañar y empoderar | Una misión que se hace vida
El pasado 21 y 22 de febrero de 2022, trabajadores y trabajadoras de distintos proyectos socioeducativos de la Fundación Maria Auxiliadora nos encontramos para realizar una muy interesante formación sobre acompañar y empoderar. La formación constó de un día y medio en el que el acompañamiento fue el eje central de la misma, debatiendo sobre nuestro papel como profesionales y junto con el autoconocimiento, parte importante para desarrollarnos personal y profesionalmente.
El encuentro formativo se dividió en dos días, de los cuales el primero fue dinamizado por Eduard Sala Paixau, que nos guio y nos dio claves sobre la importante tarea de acompañar y empoderar. Fue un buen momento para poder compartir las experiencias de cada persona en su centro y las diferentes realidades que vivimos en cada delegación, para crear un espacio de aprendizaje común.
El segundo día, Maria Jesús Sánchez, directora de la Fundación Maria Auxiliadora, profundizó en el papel que jugamos como educadores y educadoras en el acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y familias. Haciéndonos reflexionar sobre la gran importancia de las competencias y habilidades que se ven multiplicadas por la actitud y las ganas que le ponemos a cada proyecto.
En definitiva, ha sido un encuentro para reconducir nuestra actividad profesional, para aprender de otras experiencias, para compartir con el resto de profesionales de las diferentes entidades y sobre todo, para fortalecer el propio equipo educativo de cada centro.
María José Cascales | Educadora El Viver atenció socioeducativa