ConstruimosOportunidades_1

Centro Sociolaboral Actur #ConstruimosOportunidades

Los días 28 y 29 de abril de 2021 se va a celebrar, online, el V Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad. Participarán más de 350 jóvenes de las E2O y también se espera que lo hagan administraciones públicas, entidades sociales y educativas, universidades y empresas. El evento se emitirá en directo desde Torre Barina (L’Hospitalet de Llobregat | Barcelona).

Desde el año 2018, el Centro Sociolaboral Actur de la Fundación María Auxiliadora, está acreditado como Escuela de Segunda Oportunidad.

Queremos compartir con vosotros y vosotras ¿qué es una E2O? ¿Qué características tienen?

  • Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) facilitan a jóvenes de 15 a 29 años, sin empleo ni titulación, un modelo pedagógico original basado en una formación innovadora a través de itinerarios personalizados, un refuerzo en competencias básicas y laborales, experiencias prácticas en vinculación con el mundo empresarial, y un apoyo en demandas sociales con una especial atención a los más vulnerables.
  • La característica que hace especiales a las Escuelas de Segunda Oportunidad, es que su objetivo, es dar respuesta a las elevadas tasas de abandono escolar temprano y desempleo juvenil en España, a través de respuestas educativas individualizadas e integrales, dando un tratamiento personalizado a cada uno de sus alumnos/as y a su situación personal, creando una vía de integración escolar, laboral y social para todos ellos/as. Queremos devolver la confianza y construir oportunidades.
  • Actualmente hay en España 43 EO2 acreditadas, 7 de las cuales son de Zaragoza, todas ellas gestionadas por entidades comprometidas con la educación sociolaboral de jóvenes en situación de riesgo: Asociación TELCA, Fundación Adunare, Fundación Federico Ozanam, Fundación Maria Auxiliadora, Fundación Picarral, Fundación Rey Ardid y Fundación San Valero.

La Fundación María Auxiliadora de Zaragoza gestiona en el barrio del Actur el Centro Sociolaboral Actur, perteneciente a la RED de Centros Sociolaborales y dependientes de Zaragoza Dinámica, (Ayuntamiento) este centro, es nuestra Escuela de Segunda Oportunidad. En él se atiende a un alumnado con un perfil especial: jóvenes que han abandonado el sistema educativo reglado a una edad temprana sin ninguna titulación, jóvenes migrados y de especial vulnerabilidad que además de no tener titulación académica tampoco tienen cualificación profesional, lo que los sitúa en un claro riesgo de exclusión.

En la EO2 del Actur se desarrollan tres módulos formativos en los que se lleva a cabo una iniciación profesional: un Aula Taller en la especialidad de Artes Aplicada, para jóvenes de 14 a 15 años que siguen matriculados en un IES de referencia pero que, tras una valoración exhaustiva por los diferentes agentes implicados, son derivados por Inspección Educativa  a aulas de escolarización externa para continuar su formación; un Programa de Cualificación Inicial (PCI) en la especialidad de Auxiliar de Comercio y otro  de Operario de Fontanería y Calefacción, ambos para jóvenes a partir de 16 años que han finalizado su formación obligatoria sin obtener titulación. Todos los aprendizajes son eminentemente prácticos, tanto los talleres como las materias instrumentales. Los contenidos y la metodología están adaptados a las capacidades particulares de cada alumno/a, buscando y potenciando en cada momento las propias de cada persona y cuidando el seguimiento personal para que cada experiencia sea vivida como un éxito que les motive a seguir progresando y que eleve su autoestima tan dañada en la mayoría de casos. En los programas de PCI se llevan a cabo periodos de prácticas laborales en empresas del sector, lo que supone un contacto real con el empleo que puede derivar en contrataciones.

El punto de partida de cada uno de los chicos y chicas que participa en el programa de EO2 es un estudio y valoración personalizada para analizar a nivel académico y profesional, familiar, personal y social su trayectoria hasta llegar a la escuela, para identificar aquellos factores que puedan condicionar su éxito. El/la joven participa activamente en esta valoración, se tiene muy en cuenta cuáles son sus expectativas con respecto al curso, a la formación que va a iniciar y se elabora un plan personalizado a seguir que se va adaptando en cada momento a la situación y al entorno del alumno/a. Junto con la atención al alumnado se trabaja también la atención y orientación a las familias, fundamental para el buen desarrollo de del Plan Integral del Alumno/a en el que se marcan objetivos a conseguir a corto, medio y largo plazo.

El paso por la EO2 supone una media de dos cursos escolares y una vez concluido se darían tres vías de continuidad: retorno al sistema educativo reglado (F.P. Básica, Grado Medio tras pruebas de acceso o Escuelas de Adultos según edad), continuar su formación en otro centro de formación o acceder al mercado laboral. A cada alumno/a se le orienta acerca de cuál es la vía más adecuada atendiendo a su situación personal, y durante año y medio, se hace un seguimiento tutorizado de su evolución por si fuera necesaria la reorientación, atención o acompañamiento según progrese.

Desde el curso pasado y a raíz del confinamiento, se está trabajando en la digitalización de las aulas, talleres y de las diferentes áreas de formación, de manera que todos los/las alumnos/as puedan acceder de forma telemática a los contenidos y actividades, tanto desde el aula como desde sus casas. Salvar la brecha digital ha supuesto otro reto importante para  la EO2. Se han invertido muchos esfuerzos y recursos para contar con equipamiento y conexión suficiente para que ningún joven quede excluido.

La Fundación María Auxiliadora opta por el modelo de Escuelas de Segunda Oportunidad, en el que los chicos y chicas que atendemos siempre tengan una oportunidad para volver a empezar y retomar el camino de una formación que les permita integrarse en la sociedad y el mundo laboral.

Related Post :