Jornada mensual ODS en el proyecto EM MOU de FdMA Sant Vicenç

Cada vez somos más personas convencidas de que, como sociedad, tenemos el deber de remar todas juntas para cambiar y transformar hacia mejor el mundo en el que vivimos. Aunque mucha gente piense que hemos progresado mucho en las últimas décadas, aún nos queda camino por recorrer, y así poder disfrutar de un futuro cercano sin pobreza, sin desigualdades entre personas, sin contaminación y con una educación de calidad para todos los habitantes del planeta, entre muchas otras cosas.

En el año 2015, las Naciones Unidas, junto con 193 estados, crearon un listado de objetivos relacionados con el desarrollo sostenible y el progreso de nuestro sociedad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dichas metas contemplan diversos campos como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, feminismo, educación, la paz y la justicia.

Desde la Fundación María Auxiliadora creemos firmemente que la educación es la herramienta más poderosa para llegar a cumplir estos objetivos de desarrollo sostenible, y es por eso, que desde el proyecto La Vinyala- Poble Nou EM MOU, las educadoras planificamos y organizamos al menos una vez al mes una jornada destinada a un ODS diferente, donde explicamos qué son y la importancia que conllevan éstos a las personas participantes. Realizamos todo tipo de actividades, juegos y talleres relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible correspondiente.

Un ejemplo es el que realizamos hace unos meses, el pasado 20 de noviembre, coincidiendo con la celebración del día universal de los derechos de los niños/as. Como equipo de educadoras, creímos conveniente hacer hincapié en este tema y realizar una jornada relacionada con este día tan importante.

En primer lugar, para introducir el tema que íbamos a trabajar con los y las participantes del proyecto, explicamos qué y cuáles eran los derechos de la infancia y la importancia de estos, seguidamente realizamos un juego donde algunos de los niños y niñas tenían un derecho de la infancia y otros su definición y solamente haciendo mímica y sin decir nada, tenían que agrupar-se con su correspondiente pareja.

En segundo lugar, hicimos una actividad más introspectiva, donde cada niño, niña y adolescente del EM MOU, debía escoger una imagen, las cuales mostraban escenas reales que rompían con los derechos de la infancia, como niños trabajando, refugiados en alta mar, pobreza… y explicar delante de todo el porqué de su elección y qué le había captado su atención.

Y para acabar con las jornadas, hicimos un mural conjunto a favor de los derechos de la infancia donde cada participante dibujó o escribió que era lo que había aprendido ese día.