
Las Plataformas Sociales Salesianas lanzan la campaña “Hagamos realidad la infancia que soñamos”
El riesgo de pobreza infantil en España ha aumentado del 27,4% de 2020 al 28,9% de 2021, representando la cifra más alta de los últimos 5 años. El 31,1% de la infancia se encuentra en situación de pobreza y/o exclusión social y el 14,9% de los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza severa.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Infancia, la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, a través de su Proyecto de Sensibilización “Déjame que te Cuente” propone una campaña de información y concienciación sobre la vulneración de los derechos de la infancia.
Para la elaboración de la campaña, han sido analizadas las principales situaciones cotidianas que vulneran los derechos del colectivo, recogidas por los equipos educativos de los proyectos de infancia y juventud de las Plataformas Sociales Salesianas.
Desde las Plataformas Sociales Salesianas se acompañó en 2021 a 8.214 niños, niñas y adolescentes, a través de 169 proyectos, 758 profesionales y 505 personas voluntarias.
Como resultado, se han definido vulneraciones clave de los derechos de la infancia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño como son la falta de protección, apego y entornos seguros, la falta de libertad de opinión, la ausencia de vivienda digna o de alimentación saludable, entre otros. Además, en el caso de niños, niñas y adolescentes migrantes, estas situaciones se agravan por los obstáculos burocráticos derivados de la Ley de Extranjería.
La campaña, que se pone en marcha bajo el lema “Hagamos realidad la infancia que soñamos” tiene por objeto acercar la mirada a las problemáticas concretas que en el día a día vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes y propone, a través de diversos mensajes de sensibilización, una acción individual para que cada persona, desde su ámbito, sea capaz de transformar esas realidades cotidianas de vulneración.

«Basta que seáis jóvenes…» entrevista a Allyson
NN.AA, participante, vulnerable, inmigrante, emancipado/a, tutelado/a, institucionalizado/a, usuario/a, adolescente, migrante, destinatario, expediente, caso… aquí va una muestra de algunas de las palabras que utilizamos en nuestro trabajo para referirnos a los chicos y chicas que vienen a nuestros centros.
Son palabras que se han ido introduciendo en nuestro lenguaje laboral, sobre todo en el lenguaje escrito, muchas veces promovidas por alguna normativa o legislación, por el tipo de recurso al que asisten, por financiadores o incluso bases de datos… y nosotros las utilizamos en nuestras memorias, programaciones, informes… o cuando hablamos de ellos en entornos profesionales: reuniones, encuentros, formaciones, etc.
Seguramente esto debe seguir siendo así, porque estas palabras cumplen muchas veces una función descriptiva que, como profesionales, nos ayuda a situarnos, a identificar posibles necesidades, a intervenir más ágilmente ante determinadas situaciones e incluso a comprender mejor las circunstancias que acompañan la vida de ese o esa joven. No obstante, un profesional de cualquier plataforma salesiana debe considerar una riqueza poder mirar a nuestros jóvenes desde aquello que son en esencia, y que los hace personas preferentes para nosotros y nuestros proyectos.
Con motivo del primer aniversario de la llegada a España de una joven de nuestro centro, me he dado a mí mismo el gustazo de pasar un rato hablando con una joven de nuestro centro. Bajo el formato de una entrevista, os presento esta entrevista, que es una doble experiencia. Experiencia para mí, que me ha permitido tener esa mirada a la esencia de la persona, y a escuchar sin etiquetas previas, y experiencia para Allyson, que voluntariamente ha accedido a mirar hacia su pasado y su interior, y, sobre todo, a compartirlo con todos los que la leeremos esta publicación:
P (pregunta)Completa esta frase: “Allyson es una joven…”
R (respuesta): Alegre, capaz de hacer lo que se propone, que afronta sus problemas sin llamar la atención de nadie.
P-Allyson actualmente se siente…
R-Feliz. Por momentos me viene la tristeza cuando recuerdo a mi familia, pero ahora ya me siento más feliz que triste.
P-Allyson sueña con…
R-¡Ufff! Ser una peluquera y maquilladora profesional.
P-Cuéntame un poco de dónde vienes. Si nos retrotraemos en el tiempo 2-3 años, ¿quién era Allyson para todos los que la querían allá en Honduras?
R-Pues ..¿yo? Yo era la niña de la casa. El ojito derecho de mi abuela. Al ser la menor de todos los que vivíamos ahí estaba muy sobreprotegida. Nada malo me podía ocurrir a mí. Crecí en medio de mis tías, y no las veía como tías, las veía como hermanas. Crecí con ellas y me han cuidado demasiado.
P- ¿De esta sobre protección te das cuenta aquí o ya te dabas cuenta cuando convivías con ellas?
R- Ya me daba cuenta, pero estaba muy cómoda.
P-¿Crees que eso te ha podido influir negativamente?
R- Yo creo que el hecho de que me hayan protegido demasiado me afecta en que ahora veo que me cuesta mucho relacionarme, acercarme a las personas… me da miedo. Me protegían además en un país donde hay mucha inseguridad. Donde si una niña sale a malas horas, no sabe bien si va a regresar.
P- Esa chica hondureña que nos estás describiendo ¿de qué tenía lleno el corazón?
R- Estaba lleno de cariño recibido por la gente de casa. Sobre todo mi abuela y mi tío, que ha sido un padre para mí.
P.- Aparece la posibilidad de tener que emigrar a España. ¿Cómo recibes esa primera noticia?
R- Pues me lo dice mi madre, que en ese momento estaba en España, y me siento muy mal. Me dice que en 3 meses o así ella viene a por mí, y que me he de preparar.
P.- ¿Por qué tu madre toma esa decisión?
R.- Sobre todo por los estudios. Allá (en Honduras) yo no estudiaba porque al entrar la pandemia, y las clases pasar a ser online, me lo dejé… si ya me costaba cuando era presencial, con eso ya no pude, y me lo dejé.
(silencio) Te voy a ser sincera, yo me salí (del colegio) una semana antes de que comenzara el confinamiento. Decidí no ir más por problemas. Allá los educadores no hacen nada. Tú te apañas de la puerta para fuera y yo tenía problemas con algunas compañeras. Para evitar esos problemas y buscando seguridad decidí no ir más a clase. Luego ya empezó la cuarentena que duró dos años y ya me quedé fuera. Además de todo, a mí lo que hacía no me motivaba para nada.
P.- Cuando tu madre te llama para decirte que ya es momento de viajar, ¿qué sientes en ese momento?
R.- Pues siento miedo. Siento miedo de viajar a un sitio que no conozco, dejar mi país al que estoy acostumbrada y miedo de estar en un sitio donde no conozco a otra persona que no sea mi madre.
P.- ¿Preguntaste o te informaste de alguna manera de aquello que te ibas a encontrar?
R.- Sólo a mi madre. Mi madre me decía que aquí (España) las personas son más tranquilas, que no iba a faltarme nada. De momento esto me tranquilizaba pero… luego me venía el pensamiento de que tenía que dejar todo lo de aquí, porque además… yo no estaba acostumbrada a vivir con mi madre.
P.- ¿Cuánto tiempo llevabas sin vivir con tu madre?
R.- Unos 5 años, pero antes no había vivido con ella sola. Siempre habían estado mi abuela, mi tío y la hermana pequeña de mi mamá, pero mi madre siempre había estado trabajando. Unos años antes de venirse para España ella sí que estuvo viviendo en una casa propia, pero como ella pasaba mucho tiempo trabajando y no nos veíamos apenas, preferí quedarme con mi abuela y mis tías. Entonces ella era la que venía a verme cuando volvía de trabajar, aunque era poco tiempo. En ese momento no tenía una relación buena con mi madre. Lo veía todo con ojos de adolescente. Yo pensaba que, quizá por la edad y lo caprichoso de la mente, pensaba que mi madre no me quería… aunque… por otro lado le tenia respeto. Su carácter se imponía, aunque nos viéramos poco. Con una mirada suya… yo ya sabía lo que había.
P.- Llega el momento de coger el avión… ¿De quién o de qué te cuesta más despedirte?
R.- Pues, mi abuela es la persona a la que más me dolía dejar. A ella también le dolía mucho. Y mi tío, no quiso ni venir al aeropuerto…. También mi primito y un perro que yo le tenía mucho cariño…pero realmente, de lo demás, sentía que nada me ataba a Honduras. No dejaba nada a medias. No tenía amigos íntimos ni amores. Me dolió sólo mi familia.
P.- ¿Qué esperabas encontrarte aquí?
R.- Pensaba que me iban a discriminar y a hacer sentir rechazada… pero me encontré con el centro y las personas que ahí trabajan…
P.- Háblame de tus primeros momentos en Torrent, una vez estás con tu madre.
R.- Lo primero es acomodarme a las horas. Lo pasé mal con el horario y el sueño, porque hay diferencia con Honduras. Una semana más o menos me costó. Luego, pasando esa semana, me toca ya venir al centro y tuve que tomarme melatonina, para aliviar el sueño, porque quería darlo todo en la peluquería… y la verdad es que me acoplé enseguida aunque llegué cuando ya se conocían todos y llevaban meses de clase.
P.- ¿Qué cosas te sorprendieron para bien y qué cosas te sorprendieron para mal una vez aquí?
R.- Lo que más, para bien, la seguridad. Tú aquí puedes salir a la calle y sabes que no te va a pasar nada. Eso allá es imposible. Es muy peligroso.
P.- ¿Te hubiera gustado que te hubieran protegido menos en tu casa, allá en Honduras? ¿Qué te hubieran dejado algo más de libertad? ¿o crees que te hicieron bien?
R.- Yo creo que sí que me hicieron bien. Yo cuando era pequeña era muy caprichosa, quería salir, andar con novios… y creo que la protección era con motivo. Eso me hizo luego tener miedo a acercarme, relacionarme… Conocer a una persona para ser amigos simplemente me daba pánico, por si me iba a fallar. Tuve una experiencia muy negativa siendo una niña que hasta años después no he podido empezar a superar. Eso me hace tener mucho miedo a las relaciones con chicos.
P.- ¿Qué es lo que más valoras que han hecho por ti los profesionales de este centro?
R.- Lo que más valoro es que no me hayan tratado como una extranjera, sino como una joven más de aquí, de entre ustedes. Como una persona. Y valoro que a todos nos tratan igual, sin preferencias. Y eso me gusta.
P.- Ilusiones, sueños, preocupaciones de Allyson, ahora que va a hacer un año en España.
R.- Ahora quiero hacer algo más que sólo peluquería. Eso me gusta pero quiero algo más, otra carrera, otros estudios. Todavía no lo tengo en mente pero quiero hacer más cosas. De pequeña decía que me gustaría ser médico forense, y… aunque me da aún pánico la sangre.
Buscar un trabajo, seguir con el estudio hasta lo más que pueda. Me planteo un grado medio de peluquería. En Honduras me gustaba ya, y en casa tenía algunas cosas para práctica de estética pero acá me dieron el empujoncito que me hacía falta para que me guste formarme.
P.- Allyson, ¿cómo crees que sería ahora tu vida si no hubieras venido a España?
R.- Yo creo que hubiese seguido igual, hubiera vuelto a no estudiar, a no hacer nada… de todas maneras no me planteo el futuro si no es en España. Sólo me ata a Honduras mi abuela.
P.- ¿Crees que te ha hecho bien el venir aquí, salir de tu entorno?
R.- He experimentado muchas cosas. Me siento más libre. He visto que tengo capacidades para preparar mi futuro. Creo que he ganado una madre, porque ahora tengo una relación mucho mejor con ella. Le cuento todo, nos apoyamos mucho.
P.- ¿Has visto más hondureños desde que estás aquí?
R.- Pues en el día a día no, pero hace unos meses hubo en Valencia un carnaval y estaba repleto de hondureños. Tuve una gran sensación de volver a estar entre hondureños, la cultura, la música…
P.-¿Qué sientes cuando ves un país como el tuyo, que se queda sin gente joven como tú, que tuvisteis que marchar?
R.- Siento tristeza por los niños que crecen en Honduras Los líderes no son personas justas, la inseguridad y el miedo a perder la vida es común y alcanza a todos. Mi único motivo para volver a Honduras ahora mismo sería mi abuela. Otros chicos y chicas quizá no tengan ni un motivo así para querer volver. Veo las noticias y no quiero ni abrirlas. Desde que estoy en España ha muerto gente que conocía ahí. La inseguridad es increíble.
La vida ahí no vale nada. Hay gente como yo y como otros muchos chicos, que tenemos anhelos, somos válidas y le metemos empeño a las cosas pese a la juventud, pero no podemos hacer nada. Yo tengo muchas compañeras del grado del que me salí… hay unas que estaban trabajando… pero les ha tocado salir de honduras porque no se puede hacer nada, no se puede progresar ni vivir en paz. Otras han tenido bebés demasiado pronto… Por eso yo agradezco tanto a mis tíos por siempre el que me hayan protegido de todas esas cosas, hasta que yo tuviera cierta madurez y supiera lo que me hace daño y lo que no.
P.- Ahora que conoces gente de tu edad por el centro y las clases, y ves chicos y chicas que quizá no aprovechan el curso, ¿qué piensas?
R.- Pues al principio lo veía fatal. Me superaba ver a alguien que en clase no se comportaba o no lo daba todo. A mí me interesa mucho estudiar y no entiendo esos comportamientos… el tiempo pasa y hemos de aprovechar estos momentos. La vida sólo es una y tenemos que aprovechar.
P.- ¿Según tú cuales son los principales problemas que tienen los chicos y chicas de aquí?
Creo que se les da demasiada libertad de pequeños, y que falta por parte de los padres más poder para corregir y para poner normas. Luego cuando eres más mayor esto te perjudica.
Hasta aquí el encuentro con esta joven. Un verdadero placer.
Educador@, acércate a mirar a l@s jóvenes, no te van a defraudar.
Pablo Planells | Director Centro de Día Laura Vicuña MISL

Para mí, el piso ha sido como una segunda oportunidad.
Hola a Tod@s, mi nombre es Djibril Barry, soy de Guinea Conakry, pero llegué a España hace un tiempo, justo cuando tenía 15 años. Desde entonces he pasado por varios centros de acogida de Menores donde los educadores me han cuidado y tratado muy bien.
El destino está escrito y yo después de hacer muchos cursos por Valencia llegué a la Fundación María Auxiliadora en Torrent a través de un PFCB de Electricidad durante el curso 2019-2020, con mi profesor Edu. Aprendí muchas cosas y empecé a conocer más a las salesianas.
Ese mismo año yo había cumplido los 18, sabía que la Fundación tenia un piso para chicos como yo, pero no tenían sitio para mí en ese momento. Estuve esperando en mi centro de acogida hasta que hubo sitio en el Hogar de Emancipación Laura Vicuña.
Desde ese momento yo estaba muy feliz porque había conseguido una plaza en un piso de emancipación, estaba mas cerca de conseguir mis objetivos; estudiar, trabajar, sacarme el carné de conducir… y poder tener mi propia casa.
Las educadoras del piso me ayudaron con mi documentación, conseguimos un permiso de residencia con trabajo y hasta fuimos a Madrid a por mi pasaporte. Ellas me han ayudado día a día durante estos años en los acompañamientos y en alcanzar mis objetivos personales.
Durante este tiempo en el piso he crecido mucho, he aprendido muchas cosas; cocinar, lavar, ir al médico, hacer la compra, hacer trámites con el banco, con extranjería…me he sacado el carné de conducir, he trabajado en varias empresas, he jugado al futbol… y hasta he realizado una obra de teatro en el Ateneo de Valencia, la obra ”Soledad”.
Para mi, el piso ha sido como una segunda oportunidad ya que ahora puedo ser yo quién decide mis objetivos. Es como vivir en un centro de menores pero con más libertad y muchas mas responsabilidades.
En el 2020 conseguí legalizar mi situación y obtener un permiso de residencia con permiso de trabajo… en el 2021 empecé a trabajar…en el 2022 he obtenido el carne de conducir y he conseguido mi pasaporte… ¿ y para el 2023? espero tener trabajo, ahorrar y poder visitar a mi familia en Guinea.
Ahora que tengo 20 años ha llegado el momento de “vivir solo”, he alcanzado los objetivos que se me plantearon a mi llegada al piso, y tengo que dejar mi habitación libre para que otra persona pueda conseguir sus objetivos y puedan ayudarle como han hecho conmigo.
¡Seguiré viniendo a esta, la que ha sido mi casa por más de dos años !
Muchas Gracias a tod@s los que me habéis ayudado en este camino.
Nos vemos por Torrent!
Djibril Barry

El Centro de Formación como lugar de encuentro y aprendizaje
Comenzamos un nuevo curso en el Centro de Formación Laura Vicuña de la Fundación María Auxiliadora de Torrent. Para este curso 2022-2023, continuamos con las ofertas formativas que hacíamos el curso anterior como son Alfabetización de Castellano en diferentes niveles (Lectoescritura, A1, A2 y B1), Alfabetización Digital, Corte y Confección, Patronaje y Confección Industrial, Estética, Valenciano y el Taller solidario.
El equipo educativo, pensando en las participantes que acuden al proyecto y las sugerencias de las mismas en el curso pasado, ha planteado novedades que puedan ampliar la oferta formativa de este año: Actividad de cocina, tiempo para mí (yoga, natación, relajación, rutinas saludables), y un monográfico de estética y atención al cliente.
Desde el comienzo de septiembre, el Centro de Formación ha recibido a unas 190 participantes aproximadamente, con ganas de aprender y encontrar un espacio de encuentro en el centro, realizando la preinscripción a los diferentes cursos.
Por ello, el equipo educativo valora positivamente la acogida que ha tenido en el barrio y en el contexto municipal, lo que nos llena de ilusión para afrontar este curso académico con la mayor de las alegrías.
Queremos destacar algunas de las opiniones recogidas en este comienzo de curso, acerca de las nuevas propuestas y el lugar de encuentro que ofrece el centro:
· Patricia Torres: “Como educadora del Centro de Formación, creo que lo importante es trabajar con la idea de hacer acogida. Tenemos que seguir realizando nuestros cursos sin olvidarnos de prestar atención a sus necesidades, y atenderlas. Por ello, somos un equipo unido que tenemos muchas ganas de seguir creciendo y dando lo mejor para ellas”.
· Las alumnas de alfabetización: “Nos encanta venir al centro, ya que los profesionales nos acogen e integran de una manera muy especial. Nos sentimos muy cómodas, ya que encontramos en el centro un lugar de encuentro con diferentes nacionalidades y culturas, además de un espacio para compartir y aprender desde la positividad y optimismo”.
“Contigo Todo Es Mejor»

Con vosotros y vosotras todo es mejor
Allá a lo lejos dejamos un largo verano de piscina y playa en donde tuvimos unas actividades espectaculares y luego pudimos desconectar para recargar energías, en el recuerdo quedaron ya los días de bienvenidas, de caras nuevas y de presentaciones y casi olvidado se encuentran todas esas reuniones de trabajo en donde como educativo intentábamos proyectar el nuevo curso porque…
Por fin, esos pasillos vacíos de sonrisas y de historias se fueron llenando de chicos y chicas en busca de respuestas.
Y ahora mismo, ya bien entrado este mes de octubre podemos concluir que nuestro centro de día de atención socioeducativa se encuentra al cien por cien de su funcionamiento con todo el equipo educativo en marcha y atendiendo a 78 niños/as y adolescentes desde los 10 hasta los 18 años.
Y adaptando el lema que este año tenemos desde inspectoría podemos concluir que con vosotros y vosotras todo es mejor.
Con nuestro equipo educativo, que está dando el cien por cien en ilusión, ganas e ideas innovadoras de trabajo, apostando siempre por el corazón de nuestros chicos/as y creciendo a diario tanto individualmente y como equipo siguiendo la esencia de nuestros queridos Don Bosco y María Mazzarello.
Con nuestras familias que os agradecemos de todo corazón que depositéis en nuestras manos las vidas de lo que más queréis, este año seguiremos creciendo conjuntamente para intentar nutrirnos de espacios de buen trato y de parentalidad positiva.
Y con nuestros chicos/as que siempre nos hacen encontrar el sentido de nuestra profesión y con sus días buenos y malos nos llenan de retos y de experiencias.
Para acabar, nos encontramos con la sensación de que este año será realmente inolvidable y supondrá un antes y un después en la vida de muchos de nosotros.

UN APASIONANTE RETO PARA EL CURSO
Empezamos un nuevo curso con un lema motivador, ilusionante y que como grupo nos va a suponer un reto apasionante de conseguir: “Contigo todo es mejor”.
Para el equipo que trabajamos en Empléate este nuevo curso es sobre todo eso, un reto apasionante en mejorar las condiciones de las personas que depositan sus esperanzas en la Fundación en la búsqueda de una oportunidad laboral.
A veces el contenido de nuestra Constitución suena a palabras vacías de sentido. Nos enumeran nuestros derechos a la educación, a una vivienda digna, al trabajo etc, pero nos queda un largo camino por recorrer todavía para conseguir esos derechos.
Es este el sentido que ha de centrar nuestro quehacer diario para ayudar a las personas que han depositado esta confianza en la Fundación y en nosotros.
Aun siendo conocedores de las frustraciones que genera un limitado mercado laboral, nos damos cuenta de la importancia de la gestión emocional en la búsqueda de empleo. Les podemos facilitar herramientas que les ayuden en ese logro y que les serán necesarias en su inserción laboral, pero hay un factor personal que les quedará marcado y es el apoyo y acompañamiento emocional que les demos en este complicado camino de la búsqueda de una oportunidad laboral. No se trata sólo que encuentren un empleo, se trata de que además logremos mejorar su desarrollo personal.
Y en ese largo camino desde luego experimentarán y visualizarán que “ContigoTodoEsMejor”.
La obra de Don Bosco radica en general en que se haga realidad la sensibilidad y preocupación por las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión. Ese va a ser nuestro reto apasionante del curso desde la parte que nos corresponde de empleo y formación, pero hemos de hacerlo extensible a todas las facetas de nuestra vida.

El primer día con la Fundación María Auxiliadora
El pasado 14 de septiembre, un total de 90 jóvenes cruzaban las puertas del Centro de Día Laura Vicuña, dando comienzo al inicio del curso escolar. En este día, las emociones son compartidas entre el alumnado y el equipo de educadores/as: ilusión, ganas, miedo, incertidumbres, nervios…
Pero este año, para una de las educadoras, este día estuvo marcado por dos hechos muy importantes, uno de ellos (y cómo ya hemos comentado) el inicio de curso, pero además, este sería su primer día de trabajo en FdMA, y con ello… otro gran cúmulo de emociones y preguntas: ¿cómo serán mis nuevos compañeros/as?, ¿qué tal serán los/las alumnos/as de mi clase? Espero que no me toque el grupo rebelde, ¿haré bien mi trabajo?, ¿conseguiré enseñar algo nuevo a mis alumnos/as?…
Miles y miles de preguntas me invadían (y yo invadía a mis compañeros/as con ellas), pero casi siempre obtenía la misma respuesta: “Andrea tu tranquila, poco a poco. Apóyate en nosotros para lo que necesites”. Contar con ellos y ellas hizo mi doblete de inicios mucho más sencillo, pues desde el primer día, se respira el buen ambiente, la pasión por la profesión, los valores y principios que se persiguen.
En cuanto a los jóvenes, también llenaron de sentido mi primer día de trabajo. Recordándome el motivo por el que ese 14 de septiembre estábamos todos/as reunidos. Todos buscábamos otra oportunidad, ellos/as formativa y yo laboral. Así que sin más pensarlo, nos aventuramos a iniciar el curso, dispuestos a ofrecer cada uno/a de nosotros/as nuestra mejor versión.
Actualmente, han transcurrido aproximadamente tres semanas desde el primer día de clase, lo que me permite evaluar, observar y contestar a algunas de las preguntas que me planteaba. A día de hoy, puedo decir que mis miedos se han esfumado, que las ganas de enseñar y aprender de compañeros/as y alumnado han aumentado y que en FdMA he dado sentido a mi profesión como educadora social ya que, como bien me dijeron mis compañeros/as “en FdMA nuestro objetivo son ellos y ellas”.
“El Centro ha abierto sus puertas, y estamos preparados/as para enseñar y aprender”
Andrea Martínez Gómez – Educadora

¿Debemos ser discretos y pasar desapercibidos para preservar nuestra seguridad?
Para nadie es un secreto que los estereotipos existen y que a todos/as nos afectan. Por ello, la sociedad lleva años movilizándose por un trato respetuoso e igualitario entre todas las personas, sin juzgar sexo, color de piel, etnia, orientación sexual…
Hoy escribimos este artículo esperando concienciar sobre la presión que viven los jóvenes de nuestros hogares en su día a día. Para concienciar sobre el estigma imborrable que viven muchas personas, y en concreto algunos de nuestros participantes por el simple hecho de ser inmigrantes.
Ya son muchas las ocasiones en las que nos han contado que les ha parado la policía, sin causa aparente, simplemente a pedirles la documentación. Y ya son muchas la veces que nos hemos sorprendido recomendándoles que fueran discretos: que no estuvieran en parques, que no se juntaran con un gran grupo de jóvenes a escuchar música, que vistan discretos y sencillos (evitando gorras de marcas vistosas, camisetas estampadas, cadenas, riñoneras… incluso chilabas), todo con el objetivo de pasar desapercibidos. Sabemos que nuestra recomendación es por su bien, confiando en que no se les juzgue por las apariencias.
Tampoco les ayuda el auge de movimientos xenófobos que encontramos en los últimos años en Europa, donde las personas inmigrantes son el centro de debate, casi siempre categorizadas como violentas.
Durante muchos meses hemos oído hablar de “MENAS” para olvidar así que tratamos de seres humanos. Pero, entonces, ¿cuál es nuestra función frente a este tema?
La respuesta es fácil, pero la práctica mucho más compleja: DESMONTAR FALSOS MITOS.
¿Cómo podemos hacerlo? Nosotras dándoles visibilidad y apoyándoles a empoderarse es la mejor forma de conseguir una integración positiva.
¿Y nuestros y nuestras participantes? Lo primero que deben estar muy comprometidos con este tema y lo segundo es difundir y poner en práctica que las personas migrantes quieren estudiar y trabajar, que no son vagos y/o que desmontan nuestro sistema sanitario.
Vine a España porque en mi país nos tenía la oportunidad de estudiar pero cuando salgo a la calle con mis paisanos la gente nos mira raro y eso no nos gusta .Yo solo quiero estudiar para poder trabajar ,ser independiente y poder ayudar a mi familia. A.D

Jornada de inicio curso 2022/2023 | FdMA Comunidad Valenciana
«Contigo todo es mejor» es el lema inspectorial de las salesianas para este curso que empezamos.
El pasado viernes 9 de septiembre de 2022 todo el equipo educativo de los proyectos de nuestra delegación de la Fundación María Auxiliadora en la Comunidad Valenciana se reunió para realizar la programación general del curso 2022/2023.
Mediante dinámicas muy creativas realizamos un análisis individual y grupal de los objetivos a conseguir con propuestas muy innovadoras.
Pocos son los momentos que todas las personas que formamos parte de esta familia coincidimos a lo largo del año, con lo que saboreamos el hecho de poder juntarnos, saludarnos, abrazarnos como hace unos años, compartir experiencias vividas y conocer nuevos compañeros y compañeras, así como establecer vínculos estrechos que suponen que nuestro trabajo vocacional sea cada día mejor.
Tanto las ilusiones como los nuevos retos que se nos plantean, tenemos que afrontarlos de una manera positiva y compartir de manera vivencial nuestro carisma dentro de los diferentes equipos de los proyectos, ya que con el apoyo diario de todas las personas es mejor.
Nuestro afán de superación debe ser una línea a seguir dentro del camino de trabajo personal y profesional, uniéndolo al propio lema de «Contigo todo es mejor», para que la atención que realizamos con todas las personas que acuden a nuestra entidad sea totalmente integral y a su vez innovadora.
Durante la jornada de programación inicial, nuestros rostros reflejaban luz y irradiaban energía que se transformará en nuestra misión diaria como educadores/as con un carisma especial, con un carisma llamado salesiano.
«Sentimos que este es nuestro sitio, sentimos que esta es nuestra casa, sentimos que esta es nuestra familia, sentimos que esta es nuestra misión».
Manuel Izquierdo · Educador y orientador laboral | FdMA Comunidad Valenciana

Ofertas de Empleo en Torrent
Abrimos proceso de selección para cubrir seis ofertas de empleo:
- EDUCADOR/A SOCIAL PROYECTO CD MACS
- INTEGRADOR/A SOCIAL-TAFAD-TASOC
- EDUCADOR/A SOCIAL PROYECTO CD MILS
- MAESTRO TALLER DE ELECTRICIDAD
- PSICOLOGO/A
- EDUCADOR/A SOCIAL TUTOR/A PFCB
Fecha de recepción de currículum antes del 20 de Agosto
Pincha en el siguiente enlace para obtener la información detallada: