
Oferta laboral FdMA | Coordinador/a Proyectos
La Fundación María Auxiliadora oferta un puesto de trabajo como
TÉCNICO/A DE PROYECTOS
38,50 horas semanales (jornada completa) – Convenio Acción social Catalunya
Incorporación inmediata.
Se requiere experiencia en el tercer sector y en la gestión de proyectos a nivel técnico, económico y humano.

25 aniversario: Muchos motivos para agradecer
El 12 de mayo de 1998, tres miembros del Consejo Inspectorial de las Hijas de María Auxiliadora de la Inspectoría Nuestra Señora del Pilar de Barcelona y tres hermanas más, representantes de las diferentes zonas de la provincia, constituyeron la Fundación Privada María Auxiliadora con un carácter eminentemente educativo y social para dar respuesta a las necesidades más urgentes de las personas que viven en situación y/o riesgo de exclusión social, en especial de los niños, niñas, jóvenes y mujeres.
Hoy, 25 años después vemos como desde diferentes proyectos de atención socioeducativa, de formación, de inserción laboral y de recursos residenciales se acompaña y empodera para que cada persona encuentre su lugar en el mundo y una vida más digna. Por lo que son muchos los motivos de acción de gracias por este tiempo y por el camino recorrido.
Compartimos un video que resume estos 25 años de la FdMA:
¡Gracias a quienes habéis colaborado y colaboráis para que la misión de acompañar y empoderar siga teniendo futuro!

25 aniversario: un encuentro para formarse, cuidarse y celebrar.
¡Veinticinco años no es tanto! Podemos pensar algunos…. Pero es el tiempo que ha transcurrido desde la creación de la Fundación María Auxiliadora… y por ello nos hemos reunido el 8 y 9 de mayo de 2023, en Barcelona, en Sarrià, en la Torre Gironella, casa donde llegaron las Salesianas a Barcelona de la mano de Don Bosco y actual sede central de la FdMA.
El grupo… Alrededor de 40 educadores/es de las delegaciones de Barcelona, Cerdanyola, Comunidad Valenciana, San Vicenç dels Horts, Terrassa y Zaragoza… pertenecientes a los equipos directivos de cada una de las delegaciones hemos estado estos dos días formándonos, reflexionando, jugando y celebrando en torno al lema del encuentro «Fundación María Auxiliadora: 25 años acompañando y empoderando».
Empezamos por la mañana formándonos con Carlos Cortés sobre el liderazgo responsable para el cuidado emocional de las personas y los equipos.
Por la tarde también tuvimos la oportunidad de, a través de una dinámica muy activa y divertida, reflexionar sobre el acompañamiento que hacemos en nuestros proyectos y como interactuamos con el contexto. Y para finalizar la jornada y ahondar en el conocimiento de nuestra misión y nuestra entidad participamos en un juego de pruebas, como los que hacemos con nuestros chicos y chicas.
La mañana del martes la iniciamos con una experiencia de interioridad en la que aprendimos la importancia de mirar a los demás y de mirarnos a nosotros mismos como nos mira Jesús, y a dar gracias a Dios por todo lo recibido.
Seguidamente recorriendo distintos lugares por los que pasó Don Bosco en 1886, visitamos como él Barcelona, descubriendo que la fuerza que le empujó a encontrarse con toda aquella gente que podía apoyarle en sus objetivos en medio de las calles de la ciudad condal.
Dos días completos, intensos en los que poder dar gracias y celebrar. Como nos decía el formador, es importante Agradecer…
- Gracias a Don Bosco y Maín que creyeron y pensaron en los jóvenes y las mujeres.
- Gracias a las Salesianas porque soñaron estar con los más vulnerables a través de las plataformas sociales.
- Gracias a los educadores y las educadoras que cada día trabajan en nuestros centros manteniendo vivo el carisma salesiano.
- Gracias a los niños y niñas, jóvenes, mujeres y familias, que se sienten en casa, confían en nosotros y se dejan acompañar.
¡Felicidades y enhorabuena por estos 25 años! ¿Seguimos?
Inma Mora | Trabajadora Social – Centro de Día Laura Vicuña (Torrent)

Tejiendo Oportunidades | Crecer en el diálogo interreligioso
Al acercarse la semana mayor de la celebración de la fe cristiana, la Semana Santa, que es un de tiempo de interioridad y de reflexión, nos hacemos conscientes de que en el mundo existen otras religiones que también persiguen este mismo objetivo, una de ellas es el Islam.
Este año, la celebración del Ramadán, que es el mes más importante para la fe islámica coincide con la celebración de la Semana Santa dado que ambas se calculan en base al calendario lunar. La fecha de estas celebraciones religiosas es móvil: el domingo de Pascua se sitúa siempre entre el 22 de marzo y el 25 de abril, mientras que para la comunidad musulmana el Ramadán avanza 15 días todos los años.
Pero Cuaresma y Ramadán ¿son lo mismo? No, porque celebran acontecimientos diferentes:
- La Cuaresma son cuarenta días, a partir del miércoles de ceniza y hasta el Jueves Santo. Es un tiempo para los/las cristianos de preparación a la celebración de la Pascua, la gran celebración de la Resurrección de Jesús.
- El Ramadán es el periodo en el cual las personas musulmanas celebran la revelación del Corán a Mahoma, alrededor del año 610 d.C. Retirado en el desierto para reflexionar sobre su fe el Ángel Gabriel se le comunicó que recibiría la palabra de Dios y que debía ser escrita y transmitida a sus fieles.
Ahora bien, tanto la Cuaresma como el Ramadán comparten elementos que nos pueden ayudar a reflexionar para mejorar y ser mejores personas en un mundo cada vez más diverso y complejo.
Nos invitan a hacer ayuno y abstinencia. Durante la Cuaresma es tradición ayunar o privarse de algún alimento, y en Ramadán no pueden comer durante la luz del día y solo podrán comer en la noche. En ambas tradiciones esta renuncia a cosas materiales, abre la posibilidad a compartir más y a ser más solidarios/as. También dedicar más espacio a la oración y a cuidar el interior es un elemento común.
En conclusión, tanto la Cuaresma como el Ramadán son tiempos fuertes, celebraciones religiosas que nos invitan a la reflexión moral, a la introspección espiritual y a ser mejores personas mediante el ayuno, la penitencia y la oración.
En nuestros proyectos, apostamos por la riqueza de la diversidad y por el diálogo interreligioso, que implica salir de las propias categorías para ir al encuentro del otro/a. Sin esa salida hacia la alteridad, no hay diálogo ni el encuentro es posible.
En relación con crecer en el diálogo interreligioso, estamos llamados/as a una escucha desde abajo, desde la mayor humildad y desde lo pequeño, renovando los caminos de encuentro una y otra vez entre las diferentes tradiciones religiosas. La comprensión y el respeto mutuo son esenciales para la colaboración por el bien común. El encuentro interreligioso educa a la paz y a la convivencia ciudadana.
Un ejemplo de ello es la celebración del «Iftar» (la ruptura del ayuno después de la puesta del sol) que se organizó en Terrassa el pasado 30 de marzo de 2023 para compartir entre todas las personas una gran cena comunitaria.
Haciendo referencia al lema de este curso, se pone el broche final a este artículo, dejando un espacio abierto a reflexionar sobre la importancia de compartir con el otro, a través de la fe, desde una mirada interreligiosa donde todas las personas tenemos cabida y posibilidad de seguir ampliando el conocimiento. Independientemente de cuál sea vuestra fe esperamos que estas festividades de Semana Santa y Ramadán os fortalezcan espiritualmente y os acerquen más a Dios, porque «Contigo todo es mejor».
«El diálogo interreligioso un signo providencial para la paz y fraternidad». Papa Francisco
Proyecto Tejiendo Oportunidades
subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Acoger y acompañar desde el amor, el reto de las Plataformas Sociales
El pasado 29 y 30 de marzo de 2023, tuvimos el Encuentro de Equipos Directivos de las Plataformas Sociales de la Inspectoría María Auxiliadora (Salesianas) en El Plantío. Ha sido un día y medio intenso y variado lleno de nuevas ilusiones y perspectivas para seguir avanzando en nuestra propuesta a favor de las personas que viven en situación de vulnerabilidad.
Para iniciar el encuentro Ignacio Vázquez, Director de la Fundación Don Bosco, compartió su experiencia de haber vivido dos procesos de unificación inspectorial y algunos elementos clave para trabajar como equipos: honestidad y transparencia, disposición a escuchar y adoptar decisiones. En un contexto en profundo y constante cambio estamos llamadas a cambiar la perspectiva para poder responder a nuestra misión.
A través de diferentes talleres, pudimos conocer un ejemplo de buenas prácticas que ya estamos realizando en nuestras entidades: Plan de Igualdad (Fundación María Auxiliadora), PIPII (Fundación Valsé), Itinerario de habilidades sociales (Asociación Valponasca), Equipo Pastoral (Fundación Mornese) y Decídete (Fundación Canaria Main). Muchas e interesantes propuestas que dan calidad a nuestros proyectos sociales.
Tuvimos también la ocasión de conocer dos documentos que se han elaborado en los últimos años y que apuntan a dos temas importantes:
- El Plan de Pastoral de las Plataformas Sociales, que se elaboró a partir del trabajo de un equipo de personas con representantes de las 5 entidades, y que servirá como marco para elaborar el propio plan en cada una de ellas.
- El Manual para una cultura del buen trato, que se ha definido a nivel inspectorial para ayudar a que en todos los ambientes se trabaje y se garantice la creación de ambientes seguros para niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables.
Y como en el encuentro anterior de 2018 afrontamos el tema de la comunicación. Pudimos realizar aportaciones a los contenidos y acciones que se proponen a nivel inspectorial, y también retomar en el marco del Plan Estratégico de las Plataformas Sociales, qué caminos podemos seguir para mejorar la visibilidad de nuestra acción y avanzar en unidad corporativa. Para ello, dedicamos un espacio a buscar de manera conjunta y colaborativa, una propuesta de valor. Es un punto de partida que nos abre a otras posibles acciones que mejoren la comunicación en las plataformas sociales y que pone en evidencia que todas compartimos el carisma salesiano.
Como final del encuentro priorizamos acciones del Plan Estratégico que vemos más urgentes y necesarias.
Diferentes nombres y colores, diferentes trayectorias y experiencias, diferentes territorios y diferentes proyectos, pero un mismo sentir: queremos Acoger y Acompañar desde el Amor a todas aquellas personas que viven en situación y/o riesgo de exclusión.
María Jesús Sánchez Fuertes | Directora Fundación María Auxiliadora

Construyendo entornos inclusivos y diversos
En este mes de marzo, se han celebrado dos fechas importantes en el calendario que tienen relación con la defensa de derechos ante la libertad religiosa y con la igualdad de oportunidades sin distinción de raza o color. Así, el pasado 15 de marzo aconteció el Día Internacional contra la Islamofobia y el 22 de marzo el Día Internacional contra la Discriminación Racial.
La mujer migrada sufre una doble, e incluso triple, discriminación por su condición de mujer, migrante y racializada. Según un estudio realizado en 2020 por el Ministerio de Igualdad, el 42,9% de las mujeres migradas consideran haber sido discriminadas frente al 6,8% de los hombres.
Esta discriminación genera una serie de factores que provocan situaciones de exclusión social: brecha salarial, dificultades en el acceso a la vivienda, relaciones sociales reducidas a su entorno familiar, precariedad laboral y racialización del nicho de mercado, baja participación en su entorno comunitario, etc.
Las mujeres musulmanas a menudo experimentamos una forma específica de islamofobia que se enfoca en nuestra apariencia y comportamiento. A menudo, somos objeto de burlas y hostilidad en lugares públicos, como parques o centros comerciales, debido a nuestra vestimenta (el uso del velo islámico) que es uno de los principales factores de discriminación.
A diario muchas mujeres con dificultad idiomática se encuentran con barreras en el acceso a la atención médica o a la educación. Además, las mujeres musulmanas experimentamos una doble discriminación debido a nuestro género y a los estereotipos relacionados con la religión que practicamos.
Otro desafío con el que nos enfrentamos es el acceso al mundo laboral o a un centro de prácticas, ya que muchas veces nos vemos obligadas a rechazar puestos de trabajo o aceptarlos con condiciones que denigran nuestros valores y creencia religiosa.
Por ello, nos encontramos luchando constantemente contra estereotipos negativos y barreras culturales siendo propensas a padecer racismo institucional, hecho que dificulta nuestro avance formativo y laboral, añadiendo la brecha salarial y la discriminación en la promoción y el ascenso en nuestra carrera. Esto es debido a prejuicios de género, así como a la falta de representación en los puestos de liderazgo y la falta de oportunidades de mentoría y capacitación.
Como experiencia propia, he vivido estos tipos de situaciones discriminatorias en diferentes contextos:
- Me negaron hacer las prácticas de Integración social en un centro público. Paradoja, Integración social y racismo institucional.
- Me puse el velo con 19 años. Mi profesora me dijo: “a saber, qué tienes debajo de la cabeza, miedo me das”.
- Fui al médico, le dije que me hablara despacio para entenderlo y me dijo: “vuelve cuando sepas hablar”.
Por ello, en voz de todas las mujeres que son propensas a padecer cualquier tipo de discriminación, ya sea por raza, religión, diversidad funcional, entre otros, es importante abordar estos desafíos y promover un entorno laboral inclusivo y diverso que celebre la diversidad y promueva la igualdad de oportunidades para todas las mujeres, incluidas las mujeres musulmanas.
Testimonio de Hafssa, Educadora de la Fundación María Auxiliadora de Terrassa

Vols treballar a la FdMA Terrassa? | 2 ofertes de feina
La Fundació Maria Auxiliadora de Terrassa ha rebut una subvenció del Servei d’Ocupació de la Generalitat, des del programa Treball i Formació (ESAL), destinada a dur a terme un projecte de millora de l’ocupabilitat de persones treballadores, especialment les que tenen més dificultats d’accés al mercat laboral, mitjançant actuacions de contractació laboral, formació i actuacions d’acompanyament.
La contractació es dirigeix al col·lectiu de dones en situació d’atur inscrites com a demandant d’ocupació (DONO), prioritzant dones víctimes de violència masclista, dones d’origen migrat en situació de discriminació, dones monoparental amb càrregues familiars i dones a l’atur de llarga durada (12 mesos).
A través d’aquesta subvenció s’ofereix una contractació de 12 mesos a jornada completa, 3 mòduls formatius (80 hores en total) i acompanyament i suport durant el període laboral.
L’entitat cerca dos perfils:
PERFIL 1: EDUCADORA PER PROJECTE PAM A PAM
Persona amb formació en l’àmbit social i/o educatiu per a incorporar-se a un projecte d’immersió lingüística i cultural que promou la inclusió social i les relacions d’igualtat entre els diferents col·lectius en el barri de La Maurina de Terrassa.
PERFIL 2: FORMADORA EN CONFECCIÓ INDUSTRIAL
Persona amb formació en l’àmbit social i/o educatiu per a incorporar-se a un projecte de formació per a la millora de l’ocupabilitat de persones en situació de vulnerabilitat en el barri de La Maurina de Terrassa.
Enviament del CV actualitzat abans del dia 22 de febrer de 2023, a través de correu electrònic a la següent adreça: curriculumsterrassa@fundacionma.org
Indicant a l’assumpte del missatge: ESAL – PERFIL 1 o 2

Celebramos Don Bosco en la FdMA
El pasado 31 de Enero, celebramos conjuntamente en todas las casas salesianas del mundo el día de Don Bosco, un soñador que con ambición, mucho esfuerzo y fe, consiguió hacer grandes cosas con pequeños gestos. Padre, Maestro y Amigo.
A lo largo de la semana se realizaron actividades en todas las delegaciones para celebrar esta gran fiesta, os contamos como lo vivieron.
Como decía Don Bosco: «No basta saber las cosas, es necesario practicarlas.» Y por eso esta semana en el Centro Sociolaboral Actur, en Zaragoza, ¡han estado de celebración! A lo largo de la semana se ha trabajado la figura y el significado de Don Bosco de manera transversal en las materias y el día 31, coincidiendo con su festividad, hicimos una gran fiesta con juegos, murales, almuerzo y un Bingo Bosco.
La Semana Don Bosco estuvo repleta de actividades especiales en el CTL Sin Mugas: concursos, talleres de cocina, manualidades, feria y tómbola, magia, malabares…
Además, conocieron mejor la figura de Don Bosco, que incluso les visitó y contó algunos de los momentos más importantes de su vida y se despidió tras prometerle que intentaremos estar siempre alegres.
En el Proyecto Maín Mujer, han conmemorado el día de Don Bosco con el día de la Paz, porque ÉL era PAZ.
Para finalizar, han realizado un mural entre todas las personas participantes en las diferentes actividades formativas. Previamente en las clases vieron la película y hicieron juegos grupales sobre la vida de Don Bosco. En el aula de Conciliación los niños y niñas han disfrutado con “su bonete”.
En la Comunidad Valenciana, el centro Laura Vicuña realizó actividades de todo tipo.
Desde el módulo de apoyo convivencial, se realizó una gincana con juegos actuales y de tipo oratorio. Los educadores se encargaron de presentar la actividad de una manera especial: disfrazados de Don Bosco y Salesianos. Desde el módulo de inserción social y laboral se realizó una celebración y después fueron todos juntos al Gogo Jump, un parque de colchonetas y toboganes. Finalmente desde el proyecto Maín, de formación de la mujer, visitaron el Hemisfèric de Valencia.
En Terrassa, el día de Don Bosco fue un buen momento para hacer un encuentro de equipo y, a través de un concurso, recordar su vida y obra, pasando por el Sistema Preventivo y reflexionando sobre los tres pilares fundamentales: la razón, la religión y el amor.
En los diversos proyectos también se disfrutó de esta jornada, repasando su historia con el alumnado del Pam a Pam. Desde el Centro Socioeducativo, se celebró una chocolatada y una representación teatral con los niños y las niñas de educación primaria; los jóvenes de Secundaria hicieron una carrera de objetivos con preguntas sobre la vida de Don Bosco.
Festejamos su vida y obra en familia, tal como el hizo con los jóvenes de Valdocco. Para nosotros es importante ser casa que acoge, acompaña y escucha al otro/a. Como decía Don Bosco «La base de cualquier educación es cosa del corazón.»
En Sant Vicenç dels Horts, desde los proyectos UEC y MOP se celebró un torneo deportivo en el que los y las participantes de los dos proyectos disfrutaron de una mañana lúdica realizando partidos de fútbol y básquet. Finalizaron la liga con un pica-pica para recuperar fuerzas y tener un espacio de conversación entre todos y todas. El proyecto MOP, también, dinamizó diferentes espacios de juegos de mesa.
En el Centro Amigos se hicieron actividades también relacionadas con Don Bosco, invitando a las familias a compartir una tarde de juegos de mesa que finalizaba con un bingo y cerrando la semana con una gincana, chocolatada y una gran tómbola en la que, desde los/las más pequeños/as hasta los/las más grandes se pudieron llevar a casa diferentes premios.
Durante los días 30 y 31 de enero en la Llar les Vinyes, en Cerdanyola se llevaron a cabo diferentes actividades para celebrar la gran fiesta de Don Bosco. El primer día se hicieron actividades deportivas, una chocolatada y diferentes dinámicas para vivir, un poco más de cerca, el carisma salesiano.
El día de Don Bosco lo celebraron con una comida especial, juegos de mesa y una versión adaptada del conocido «Pasa Palabra» con preguntas relacionadas con la festividad. Para acabar, una magnífica cena de pizzas para que los niños/as y adolescentes acabaran la jornada felices, ¡tal como querría Don Bosco!

Encuentros de formación 2023 | Una oportunidad para mejorar nuestra intervención
Como cada año tenemos el encuentro de formación para educadores y educadoras de la Fundación María Auxiliadora. En esta ocasión la opción ha sido organizar 3 cursos diferentes en cuanto a contenido para ir dando respuestas a la diversidad de necesidades que hay en los diferentes proyectos. Los 3 encuentros tienen el mismo formato presencial de día y medio en Barcelona, para favorecer también la convivencia y el intercambio entre las personas de diferentes delegaciones.
Las propuestas son las siguientes:
curso 1:
DIMENSIÓN INTERSECCIONAL EN PROYECTOS DE DIVERSIDAD | Incorporar la dimensión interseccional y decolonial desde una perspectiva comunitaria en proyectos de diversidad cultural, funcional, de edad o género.
21 y 22 febrero 2023 | Celia Premat
curso 2:
TRABAJAR OBJETIVOS, MEDIR RESULTADOS | Programar: de las necesidades a los objetivos.
23 y 24 febrero 2023 | Marta Colomer
curso 3:
ACOMPAÑAR LA DIMENSIÓN AFECTIVO SEXUAL Acompañar en el proceso de educación afectivo sexual: fundamentos y claves biológicas.
27 y 28 febrero 2023 | María José Silva y Auxiliadora Gómez
Los tres cursos pueden resultar muy interesantes y están propuestos para que se pueda participar desde los diferentes tipos de proyectos que llevamos adelante. Hay 30 plazas disponibles por grupo y cada persona solamente puede participar en 1 curso.
Inscripciones: abiertas hasta el 15 de febrero de 2023
https://forms.office.com/e/bRzBXLwdGn

Oferta laboral a la FdMA Terrassa | Vols treballar amb nosaltres?
La delegació de Terrassa de la Fundació Maria Auxiliadora oferta un lloc de treball com a
TÈCNIC/A EN FORMACIÓ D’AJUDANT DE CUINA
19,25 hores setmanals (mitja jornada) – Conveni Acció social Catalunya
Incorporació immediata
Es requereix experiència en el Tercer sector i coneixements en l’àmbit de l’hostaleria i la formació de persones adultes en situació de vulnerabilitat.
⇓ Descarrega els requisits d’aquesta oferta de feina Read More