SomosMornese_web
  

#SomosMornese | Un nuevo curso para la esperanza y la alegría

Iniciamos este curso 2021/2022, aun en medio todavía de mucha complejidad e incertidumbre por la situación sanitaria y la crisis que ha provocado, con mucha ilusión y alegría, y nos unimos a la celebración de los 150 años del inicio del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, de las salesianas.

En 1872, en Mornese, un pequeño pueblo de Italia, un grupo de mujeres valientes pusieron en marcha un nuevo estilo de vida centrado en la educación de las jóvenes más pobres. Ese proyecto sigue vivo hoy en todo el mundo.

Todas las personas que formamos la Fundación María Auxiliadora #SomosMornese porque estamos en sintonía con un estilo educativo que tiene como centro el cuidado de las personas, porque nuestra metodología es la de los pequeños pasos, porque confiamos en la fuerza de la humildad y porque todas nuestras propuestas están llenas de esperanza y de alegría.

Este curso vamos a tener ocasión de conocer un poco más a María Mazzarello y a las primeras salesianas de Mornese, y a descubrir cómo a lo largo de estos 150 años el carisma salesiano se ha ido extendiendo por todo el mundo con una diversidad de presencias.

Y vamos a poder celebrar que somos parte de este proyecto de vida y podemos contribuir con lo que somos, y también con lo que hacemos, a que el estilo educativo de las salesianas siga vivo hoy y avancemos hacia un mundo más justo y en paz.

Si quieres profundizar en el sentido simbólico del póster que nos acompañará este curso.

POLITICAS_SALVAGUARDA
  

Holistic: Midiendo el impacto de las políticas de salvaguardia

El pasado martes día 13 de julio de 2021, tuvo lugar un grupo focal (o entrevista grupal) a modo de espacio de reflexión promovido por el proyecto Holistic en el que participaron diferentes entidades, entre ellas la Fundación María Auxiliadora y otras entidades salesianas de la CEPSS, con el fin de conocer el impacto social de la implementación de políticas de salvaguarda en las organizaciones.

Holistic es un proyecto de la Universidad Pontificia Comillas, destinado al acompañamiento, asesoramiento y formación de entidades, con vistas a la creación de entornos de cuidado y de buen trato para menores. Entre sus objetivos, se encuentra capacitar a las organizaciones para detectar indicadores de abuso o de violencia; intervenir de la manera más adecuada, segura y eficaz; trabajar en la prevención de toda forma de violencia; cumplir con las exigencias legales y con los estándares internacionales; adoptar una posición positiva y proactiva en el cuidado integral de las personas menores de edad y en la defensa de sus derechos; promover la cultura del buen trato y del cuidado mutuo, en coherencia con la Misión de la organización.

El objetivo del grupo focal que tuvo lugar el día 13, con responsables de las entidades participantes fue poder validar la teoría del cambio del proyecto Holistic, así como conocer los impactos o cambios positivos y negativos que tiene para los responsables y sus organizaciones el disponer (o no) de políticas de salvaguarda y buen trato para la infancia.

Entre las conclusiones preliminares se llegó a un consenso respecto a las siguientes en referencia a las políticas de salvaguarda:

  • Las barreras principales son la falta de recursos (y tiempo), la dificultad para la implementación y la prioridad de la intervención, que limitan poner foco en otros aspectos como la salvaguarda.
  • El impacto negativo más significativo es la ruptura con modelos de intervención y estilos educativos previos.
  • Los impactos positivos más consensuados son: Mejora del buen trato en toda la organización y no sólo en los/las menores. Mejora en la sistematización de protocolos y unificación de criterios. Potencia la creación de entornos seguros en la sociedad (personas voluntarias, familias de menores, etc.). Mayor capacidad de prevención y detección del abuso. Ayuda a cumplir el fin misional. Y mayor seguridad de las personas responsables en sus equipos.
  • Queda camino en involucrar a los/las menores en el diseño e implementación de políticas de salvaguarda, en la mejora de recogida de evidencias y evaluación de las políticas de salvaguarda.

Posteriormente, el 20 de julio se realizó otra sesión con educadores/as de las diferentes entidades para tomar su voz en la materia de salvaguarda y buen trato, para posteriormente hacerlo con el resto de los grupos de interés hasta conseguir disponer del mapa de impacto de las políticas de salvaguarda.

Tenemos mucho trabajo por delante que, pese a aplicarlo en el día a día de manera indirecta, falta ponerle nombre y trabajarlos de manera unificada a nivel de proyecto, de delegación y de FdMA. Tenemos un camino para construir juntos y juntas el objetivo común: el bienestar de los/las menores y las personas vulnerables. Arleta | FdMA Zaragoza
Necesitamos seguir trabajando para que los equipos conozcan aun más este trabajo. Seguir haciéndolo operativo para que forme parte del día a día. Y poder crear un comité para que vele por el cumplimiento de los protocolos de protección. Sergio | FdMA Comunidad Valenciana


Para junio del 2022 esperamos desde Holistic poder apoyar a las organizaciones en la medición del impacto social de sus políticas de salvaguarda con la creación de una sencilla herramienta que ayude a mejorar la gestión de las acciones encaminadas a crear entornos seguros y de buen trato.

Beatriz Delfa Rodríguez | Investigadora de la Cátedra de Impacto Social | Universidad Pontificia Comillas

  

Un verano divertido en la Fundación María Auxiliadora de Sant Vicenç

Del 1 al 28 de julio de 2021 la Fundación Maria Auxiliadora de Sant Vicenç dels Horts organiza dos Casals de verano en los que participan y disfrutan un total de 124 niños, niñas y jóvenes. 

El CENTRO AMIGOS, que como cada año, ha preparado un sinfín de actividades para niños/as, adolescentes y jóvenes de 6 a 18 años. El horario de atención es des de las 9.30 de la mañana hasta las 20.00 horas, organizados en diferentes turnos: Los pequeños vienen de las 9.30 a las 16.00, los medianos de las 10.00 a las 16.30 y los mayores de las 15.00 a las 20.00. 

El eje de animación de las secciones de Petits y Mitjans es: CUENTOS INACABADOS. El de la sección de mayores, el No t@turis, es: THE POWER OF HEROES. 

A través de concursos, juegos, pruebas de todo tipo, mucho humor y también desde una cercana distancia el equipo educativo ha preparado un casal con todos los requisitos de seguridad para poder disfrutar de una experiencia siempre inolvidable, como cada curso.  

El proyecto EM MOU, una iniciativa ciudadana de dinamizar los barrios de La Vinyala y Poble Nou, que se ha concretado en este proyecto de actividades durante el curso y ahora se consolida en un casal diario, en horario de 17.00 a 19.00 horas. Las actividades se realizan en las instalaciones del colegio de La Vinyala y se atienden niños/as y adolescentes desde los 6 hasta los 16 años. 

Están organizados en cuatro grupos. Con los pequeños y medianos el eje de animación son los piratas¡Y los mayores se han quedado perdidos en una isla y tendrán que sobrevivir juntos! 

El equipo educativo del Em Mou ha preparado actividades de todo tipo, sobre todo al aire libre, para compartir y disfrutar de unos días juntos desde la distancia cercana.  

 

  

Actividades de verano en la Fundación María Auxiliadora

Un año más, los proyectos de atención socioeducativa de la Fundación María Auxiliadora, ponen en marcha las actividades de verano. Después de un curso que ha sido complejo, llega el momento de disfrutar de una manera más distendida.

En el contexto social y sanitario que todavía estamos viviendo, las actividades de verano toman una especial relevancia y se convierten en una gran oportunidad para que niños/as, adolescentes y jóvenes puedan gozar de un ocio educativo y de calidad durante estos meses estivales.

Gracias a la comprometida labor de educadores/as contratados/as y de voluntarios/as los diferentes proyectos de atención socioeducativa: el Centro Amigos y el Em Mou de Sant Vicenç dels Horts; el CTL Sin Mugas de Zaragoza; El Viver de Terrassa; y los Módulos de Apoyo Convivencial y Socioeducativo (MACS) y de Inserción Sociolaboral (MISL) del Centro de Día Laura Vicuña de Torrent, ofrecerán durante estas semanas una serie de actividades variadas, originales y divertidas, con estilo educativo salesiano. Todo ello con el principal objetivo de ofrecer, durante estos meses de vacaciones, a todos los/las participantes una alternativa de ocio saludable y una experiencia educativa, social, afectiva y lúdica, cerrando así el proceso realizado durante todo el curso.

 

#CuidaLaVidaPonleCorazon

  

Módulos de Orientación Prelaboral (MOP): Tu mejor versión

Este año hemos vivido un año especial, diferente y muy intenso en los Módulos de Orientación Prelaboral. Después del pasado curso y los anteriores meses vividos, todos teníamos muchas ganas de volver, en la medida de lo posible, a la “normalidad”, tanto el equipo educativo como todos los jóvenes.

El año tuvo que empezar de manera distinta, intentando adecuar al máximo las medidas de higiene y distancia, adaptando los contenidos de los talleres, adaptando en número en función de las características del taller para respetar la normativa COVID, haciendo clases online a aquellos grupos que se han tenido que confinar en algún momento, etc. Todas estas adaptaciones han requerido mucho esfuerzo por parte del equipo educativo y también de los jóvenes, pero, aun así, ha sido una experiencia muy positiva y así lo han expresado los chicos en la clausura del curso. Y siempre, con una sonrisa.

Todo esfuerzo tiene su recompensa y las ganas de poder realizar el proyecto de manera presencial por parte de todos, han obtenido su fruto. Este curso de los MOP, ha sido emocionante, emotivo y en algunos momentos, incierto, pero muy enriquecedor. Los jóvenes han estado muy motivados y el porcentaje de asistencia ha sido altísimo. Los alumnos han creado un fuerte vínculo con el equipo educativo y esto hizo que la fiesta final fuera muy especial y emotiva.

El esfuerzo realizado por parte de todos, las ganas de participar y aprender de parte de los jóvenes han hecho de este año, un año increíble. ¡Gracias!

2020_MEMORIA_FdMA_WEB
  

Memoria 2020 | Haciendo posible lo imposible

Compartimos con todos/as vosotros/as la Memoria 2020 de la Fundación María Auxiliadora, donde se recoge la experiencia y la actividad tan extraordinaria que hemos vivido.

Muchas gracias a todos los equipos educativos, voluntarios/as, participantes, personas y entidades colaboradoras por vuestra aportación generosa, por haber hecho realidad lo imposible: mantener la esperanza en tiempos de crisis.

MEMORIA 2020 (leer)

MEMORIA 2020 (descargar)


Compartim amb tots vosaltres la Memòria 2020 de la Fundació Maria Auxiliadora, on es recull l’experiència i l’activitat tan extraordinària que hem viscut.

Moltes gràcies als equips educatius, als voluntaris i voluntàries, als participants, a les persones i entitats col·laboradores per la vostra aportació generosa, per haver fet realitat allò que semblava impossible: sostenir l’esperança en temps de crisi.

MEMÒRIA 2020 (llegir)

MEMÒRIA 2020 (baixar)

  

La igualdad no es la meta, es el camino

Estos últimos meses hemos oído hablar mucho sobre los Planes de Igualdad en las empresas, pero para la Fundación María Auxiliadora la igualdad no es un mero plan, es una opción de camino decidido como entidad social salesiana.

La igualdad a todos los niveles, también entre mujeres y hombres, no es una meta final, sino un camino que marca todas nuestras actuaciones y que nos llevará a construir una sociedad más justa y más digna para todas las personas. La igualdad es un requisito imprescindible del camino.

La nueva normativa sobre planes de igualdad, que obliga a empresas de más de 100 trabajadores/as a tener un Plan de Igualdad antes del 07/03/2021, ha coincidido con la finalización del primer Plan de Igualdad de la FdMA y por ello en noviembre de 2019 pusimos en marcha una encuesta de diagnóstico para valorar la percepción y el grado de igualdad en la entidad.

A partir de los datos recogidos, que muestran una amplia sensibilidad por la igualdad en todos los ámbitos de la FdMA, se ha elaborado el Plan de Igualdad de la FdMA 2021/2024, en el que expresamos de manera operativa esta opción por la igualdad entre mujeres y hombres.

Con el objetivo de «Garantizar la igualdad real y efectiva en la FdMA y evitar cualquier tipo de discriminación laboral por razón de sexo, así como incorporar el enfoque de género en toda la organización.» se han estructurado diez ámbitos de actuación, en cada uno de los cuáles, a partir de los resultados del diagnóstico inicial realizado, se han propuesto actuaciones a realizar en los próximos cuatro años:

AMBITOS DE ACTUACIÓN:

  1. Cultura y gestión organizacional.
  2. Condiciones laborales
  3. Acceso a la organización
  4. Formación interna y continuada
  5. Promoción y/o desarrollo profesional
  6. Retribución
  7. Tiempo de trabajo y corresponsabilidad
  8. Comunicación no sexista
  9. Salud laboral
  10. Prevención frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo

El Plan de Igualdad ha sido elaborado con la participación de todas las personas que formamos la FdMA, ha sido aprobado por la Comisión Negociadora con presencia de representantes de UGT y CCOO, y ya está registrado e inscrito en el REGCON con el número 90109412112021.

La Comisión de Igualdad de la FdMA tiene ahora en mano el gran reto de difundir, implementar e ir adaptando y concretando el plan a la dinámica de funcionamiento de la entidad, para garantizar que la igualdad real entre mujeres y hombres se de en cada situación concreta. Organizar la formación en igualdad de los equipos educativos será un elemento clave que nos ayude a todos y a todas a avanzar por el camino de la Igualdad.

20210524_FdMA_CERCA_PERSONAS
  

Con la Auxiliadora cerca de las personas llevando esperanza

Nuestra fundación tiene un nombre muy salesiano, pero ¿de dónde viene? ¿por qué nos va muy bien como entidad social?

Sabemos que María de Natzaret, a lo largo de la historia de la Iglesia y de la devoción de las personas creyentes ha tenido y tiene muchos nombres, cada uno de ellos señalando una característica importante de la persona de María que les ayudase en su camino de fe y en las cosas de cada día.

Don Bosco, gran educador de los jóvenes más pobres que vivían en Turín a mediados del siglo XIX, fue quien impulsó la devoción a María Auxiliadora. Para proponer de modelo a sus jóvenes podía haber recurrido a la Virgen Inmaculada, que era la advocación utilizada en aquel momento, pero él sabía que sus muchachos necesitaban algo más.

María Auxiliadora fue para los chicos del oratorio de Turín y para los primeros salesianos, no solo la presencia de una madre que acompaña en el camino y en las luchas de cada día, fue también una protección y un refugio seguro desde el que poder avanzar. La gran confianza en María hizo que Juan Bosco pudiera realizar cosas verdaderamente sorprendentes a los ojos humanos: rescatar de la pobreza y de la marginación a muchos jóvenes y darles una educación y un futuro que nadie les aseguraba.

María Auxiliadora se convirtió para los jóvenes y para toda la Familia Salesiana, en la Virgen de Don Bosco, en aquella que podía ser invocada porque siempre iba a estar de nuestra parte en los momentos difíciles. Tan dentro llevaba Don Bosco esta devoción que en 1863, y con un capital inicial de cuarenta céntimos, comienza la construcción de la iglesia dedicada a ella en Turín. A partir de ese momento, María Auxiliadora no será solo para los salesianos o las salesianas, sino para toda la humanidad. Y de la mano de María Mazzarello, en 1872 fundó el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (salesianas) que iba a ser y es un monumento vivo a María Auxiliadora.

Si Don Bosco viviera hoy nos diría que seguimos viviendo tiempos recios, momentos complejos, y que:

  • María Auxiliadora sigue siendo un ejemplo a seguir, un refugio en el que descansar, una fuerza que nos acompaña en nuestro camino.
  • María Auxiliadora sigue al lado de los pobres, de las personas que luchan y que sufren, alentando la esperanza, empoderando posibilidades y venciendo dificultades.
  • María Auxiliadora sigue apostando por la vida y la dignidad de las personas, por las cosas sencillas, por el amor llevado al extremo hasta dar la vida.

En la fiesta de María Auxiliadora que celebramos cada 24 de mayo, renovamos nuestro compromiso de ser personas y proyectos sociales que auxilian:

  • Porque ofrecemos apoyo y ayuda a quienes más lo necesitan.
  • Porque buscamos el bien y la dignidad de los que menos tienen y de los que más están sufriendo.
  • Porque luchamos al lado de las personas contra las injusticias de la sociedad.
  • Porque creemos en cada persona y hacemos todo lo posible para que puedan tener una vida plena y feliz.
  • Porque alentamos a vivir con esperanza las situaciones difíciles de la vida.
ConstruyendoPuentesDeFraternidad
  

Construyendo puentes de fraternidad | Salesianas Sant Vicenç

Nuestra misión en Sant Vicenç dels Horts es desde sus orígenes una experiencia de interculturalidad, intercongregacionalidad e interreligiosidad.

En torno a la década de los años 50-60, en los barrios periféricos de nuestro pueblo se fueron congregando las personas migrantes que llegaban buscando un futuro mejor, una oportunidad para seguir adelante en la vida encontrando trabajo en el cinturón industrial que se había creado alrededor de Barcelona. Fueron llegando, en su mayoría, desde Andalucía, Extremadura, Galicia, Aragón y en menor medida, del norte de África. En el barrio de la Guardia, que empezaba a formarse, fue donde nuestras primeras hermanas vivieron experiencias de interculturalidad. No se trataba, tan sólo de dar a conocer la cultura propia de cada uno, sino que lentamente los habitantes del pueblo y los recién venidos fueron abriéndose unos a otros y desde la diversidad comenzaron a construir un barrio juntos, respetándose, ayudándose como buenos vecinos, haciendo experiencia común de fraternidad. Es ahí que podemos hablar de interculturalidad. 

Atender a los más pobres y desfavorecidos independientemente de su cultura y religión, la acogida incondicional de los más vulnerables, como decía Don Bosco, movió a nuestras hermanas y a otras congregaciones religiosas a unir fuerzas y en sus primeros años, llevar adelante un proyecto común que educara y evangelizara a la juventud más necesitada. De ahí nació la asociación Colectivo de Cultura Popular y el trabajo conjunto tanto en el Centro Amigos (actual centro abierto y centro de día) como en el Instituto de los salesianos. Los encuentros mensuales de Confer Sant Vicenç, compartir vida, barrio y sobre todo la fe, fortalecen nuestros lazos y se experimenta la riqueza de la intercongregacionalidad, sobre todo el sabernos, y experimentarnos, hermanos en la fe.

Con el pasar de los años, los nuevos avances sociales, la estabilidad en los trabajos, llevan a un mayor bienestar en los hogares fruto del mucho esfuerzo y sacrificio. Las condiciones del barrio van mejorando. Vemos también cómo en los últimos 30 años la población marroquí aumenta notablemente en nuestro territorio. Su integración pacífica y respetuosa es un reto que se nos invita a vivir cada día. Favorecer espacios de encuentro, realizar actividades conjuntas en los distintos proyectos que llevamos a cabo pero también en red con las otras entidades y congregaciones que trabajan en el pueblo, serán fundamentales para hablar de la interreligiosidad.

Cuando en estos últimos años, desde la Fundación Bayt al Thaqafa, se nos invita a participar en el Iftar asistimos el párroco; las hermanas Franciscanas; las hermanas Siervas de San José; las Salesianas; la comunidad marroquí; los vicentinos y vicentinas, acogedores y respetuosos con sus vecinos; representantes municipales y en la plaza del pueblo tenemos este acto, es signo de fraternidad universal. El Iftar, es uno de los momentos más importantes del Ramadán que tiene lugar cada día justo después de la oración del Maghrib (puesta de sol) durante su mes sagrado. Cuando nos congregamos todos y somos capaces de compartir fe, la cultura y la gastronomía, estamos haciendo experiencia de esa fraternidad universal que nos invita a vivir Jesús en el Evangelio. Y con palabras del Papa Francisco en el 142 de Fratelli tutti: la fraternidad universal y la amistad social dentro de cada sociedad son dos polos inseparables y coesenciales. Separarlos lleva a una deformación y a una polarización dañina. O en el punto 216 cuando afirma: “hablar de ‘cultura del encuentro’ significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida. El sujeto de esta cultura es el pueblo, no un sector de la sociedad que busca pacificar al resto con recursos profesionales y mediáticos”. Construir puentes, potenciar la cultura del encuentro, proyectar incluyendo a todos, hacer sujetos de esta cultura a nuestros menores destinatarios, a sus familias, a las personas que vienen a buscar trabajo, a las mujeres del proyecto la Finestra, a la comunidad cristiana que se reúne cada domingo en nuestra casa, a los vecinos y vecinas es la hermosa y retadora misión de nuestra comunidad. Cuando se potencia la amistad social es más fácil hacer experiencia de fraternidad universal.

Hoy en día nuestra misión se enmarca dentro de los proyectos de la Fundación Auxiliadora pero la llamada del papa Francisco nos mueve a ir más allá y ampliar nuestra mirada a las necesidades de nuestro entorno y ser comunidad en salida, dispuestas a ser buenas samaritanas, a ser constructoras de puentes de fraternidad. Y estas necesidades detectadas llevarlas al equipo educativo de la Fundación y juntos, en red con otras entidades, privadas o públicas, creyentes o civiles, darles respuesta para que el sujeto de esta cultura sea el pueblo de base, el pueblo de Dios. 

Comunidad de Sant Vicenç dels Horts

 

  

8M, Día de la Mujer: Por un futuro igualitario

En el Día Internacional de la Mujer, las Plataformas Sociales Salesianas ponemos el foco en la situación de desigualdad de las mujeres que se ha agravada por la COVID-19 y para reivindicar su lucha cotidiana.

«Por un futuro igualitario» es el lema de esta campaña que quiere poner de relieve el papel de las mujeres en la lucha contra la pandemia y tomar conciencia de las nuevas necesidades que se plantean en la construcción de un futuro con igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres.

Por eso, desde la Fundación María Auxiliadora, queremos dar voz a todas las mujeres, madres, hermanas, abuelas, hijas, vecinas, etc. que han sido la fuerza no siempre visible en esta pandemia. Su liderazgo y responsabilidad son clave en estos momentos de crisis económica y social.

 

«Durante el confinamiento mi vida cambió, el miedo por la situación me hizo ir a vivir con mis dos hijos a casa de mis padres. Me preocupaba estar sola con mis hijos y que mis padres estuvieran solos en su casa.
La situación económica de mis padres empeoró al quedarse mi madre sin su trabajo como cuidadora de personas mayores y mi padre encontrarse en ERTE, por lo que mis ingresos económicos de la prestación que recibía eran los únicos ingresos para toda la familia.
Las tareas familiares aumentaron: tenía que encargarme de hacer la compra para todos y así evitar que mis padres salieran de casa. A todo esto, se sumaba que el colegio y el centro de tiempo libre estaba cerrado y yo me encargaba de ayudar a mis hijos con las tareas escolares y de que vivieran la situación lo mejor posible.
Sentí mucho miedo, ansiedad y agotamiento por la situación nueva y la sobrecarga de tareas familiares; ahora siento esperanza y me he dado cuenta de que una madre es el motor y el núcleo de la familia.»

Elena Giménez (FdMA Zaragoza, participante de los servicios de la Escuela en familia del CTL Sin Mugas)

 

«Mi situación familiar cambió mucho a causa del COVID. Durante el confinamiento mis hijos no podían salir de casa, no podían hacer nada, estaban todo el día sentados en casa y eso nos afectó mucho a todos, tanto a mí como a ellos. Mi marido también estaba en casa, ya que en su empresa no podían trabajar, así que no teníamos dinero, no teníamos nada.
A nivel personal también me ha afectado mucho: yo no tengo trabajo, soy mujer, tengo familia, tengo madre y padre, y tengo 4 hijos que tengo que atender. No podíamos salir a comprar, no podíamos salir de casa… Mis hijos pasaban mucho tiempo llorando. Mantener esta situación durante tanto tiempo, ha sido muy complicado.
Somos una familia grande y si yo no puedo trabajar, eso supone mucho dolor para el resto de mi familia.»

Die Thiam, Senegal (FdMA Terrassa, participante del Curso de ayudante de cocina y de Orientación laboral de El Viver)

 

«Me llamo Rabha Zikrauoy, nací en Razidia (Marruecos) tengo 52 años. A España llegamos hace 20 años, tengo 5 hijas y 9 nietas/os, todos vivimos en Sant Vicenç dels Horts.
Soy usuaria de la Xarxa la Finestra desde hace 5 años, cuando mis obligaciones de ama de casa y madre me lo han permitido. Mis hijas y mis nietas también han participado y participan en las actividades de Formación y Tiempo Libre de la Fundación María Auxiliadora.
Voy aprendiendo mucho de costura, ya voy haciendo prendas que son del agrado de mis hijas y nietas. Me gusta el ambiente de familia que se vive y se respira entre la profesora y las mujeres que acudimos a la actividad, los lazos de amistad que hemos creado y la ayuda que nos prestamos.
Durante estos meses las he echado mucho de menos, ya que cuando nos veíamos podíamos hablar y compartir nuestro tiempo con todas las compañeras y amigas. Tengo ganas de que acabe esta pandemia para que podamos encontramos todas de nuevo y poder participar en las actividades formativas y lúdicas que nos ofrece la Fundación María Auxiliadora

Rabha Zikrauoy, Marruecos (FdMA Sant Vicenç dels Horts, participante del proyecto Xarxa la Finestra)

 

«Fueron más de cuatro meses en los que mi vida laboral se estancó. Estaba cuidando a una señora mayor en Valencia capital y, al no tener contrato laboral, no podía justificar los desplazamientos. La situación económica de mi hogar se vio resentida, pero lo que más marcó este periodo fue la enfermedad de mi hermano, quien como la mayoría de los enfermos no COVID-19, fueron los grandes olvidados. Su sintomatología comenzó 8 meses antes, sin que se supiera qué generaba el deterioro en su salud, cuando comienza la pandemia. Todos sus síntomas se los achacaban al virus, tanto así, que le realizaron 5 pruebas PCR en menos de dos meses, con el lógico resultado de negativo. Sentí mucha impotencia, desazón, dolor, rabia. 5 meses después le diagnosticaron un cáncer.
El COVID y esta pandemia me afectaron como a muchas mujeres que vivieron realidades distintas para las que no estábamos preparadas, la incertidumbre descompensó mi estado de ánimo, pero la realidad me obligó a seguir adelante.»

Mercedes Vargas (FdMA Torrent, voluntaria del Centro de Formación Laura Vicuña)

 

Gracias a todas aquellas mujeres valientes que lo dais todo en los momentos de mayor dificultad, que sostenéis y animáis la vida cuando es más frágil.
El mundo es un lugar mejor gracias a cada una de vosotras.