CRAE WEB
  

Somos más con el CRAE Llar les Vinyes de Cerdanyola

Hoy es un día especial en la Fundación María Auxiliadora: el Centre Residencial d’Acció Educativa Llar les Vinyes de Cerdanyola del Vallès pasa a ser un proyecto más de la FdMA. Somos más personas protegiendo a la infancia, somos más trabajando por los derechos de los/las menores, somos más comprometidos por un presente más digno y por un futuro lleno de posibilidades. ¡Bienvenidos y bienvenidas a la FdMA!

La trayectoria del actual Centre Residencial d’Acció Educativa Llar les Vinyes es muy larga:

  • En 1935, las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) abren en Lliçà de Vall una granja agraria para chicas que dependían del Tribunal Tutelar de menores de Madrid. Allí aprenden un oficio y adquieren una formación básica.
  • Durante la guerra civil, por seguridad, las chicas tuvieron que volver a sus casas y no fue hasta el 1 de mayo de 1940 que se pudo recuperar la atención de las niñas y jóvenes. Las salesianas retoman en Palau de Plegamans la misión abandonada por la guerra. Para hermanas y chicas el recuerdo del tiempo vivido allí es inolvidable: familia, alegría, formación.
  • Con la transición democrática y el traslado de competencias a las autonomías, se fragua el nuevo modelo de intervención residencial con menores de protección, y es así como el 12 de septiembre de 1983 se inaugura el Centre Residencial d’Acció Educativa Llar les Vinyes en Cerdanyola del Vallès. Son tiempos de cambio, de coeducación, de inserción en el territorio. El nuevo centro se abre con chicas provenientes de Palau y con niños nuevos, todos ellos tutelados por la Generalitat de Cataluña. Un total de 48 niños/as que se incorporaron a 17 escuelas diferentes. Algunas chicas mayores se quedaron en Palau de Plegamans con algunas hermanas hasta 1984 para acabar su formación.

En la actualidad, el CRAE Llar les Vinyes atiende a 40 chicos y chicas menores tutelados por la DGAIA de la Generalitat de Catalunya y les ofrece una alternativa al medio familiar.

Hasta ahora el proyecto del CRAE había dependido directamente de la Inspectoría María Auxiliadora, pero a partir de hoy está gestionado por la Fundación María Auxiliadora. Venimos de una experiencia de trabajo y formación conjunta de muchos años, que a partir de ahora irá creciendo dando continuidad y futuro al proyecto del CRAE desde el estilo preventivo.

El CRAE Llar les Vinyes, se suma a los otros recursos residenciales de la Fundación María Auxiliadora: un piso de emancipación para jóvenes extutelados en Torrent y dos en Valencia.

Gracias a todas las salesianas, educadores y educadoras que habéis entregado y seguís entregando parte de vuestra vida en el CRAE Llar les Vinyes. ¡Bienvenidos y bienvenidas a la FdMA! ¡Con vosotros/as somos más por el bien de los más pequeños!

#SomosMornese

20220504 noticia igualdad
  

Aprendamos a usar un lenguaje no sexista

Este viernes, 6 de mayo de 2022, se ha realizado la reunión de la Comisión de Igualdad de la Fundación María Auxiliadora. Entre los temas trabajados, destacamos la presentación de unos Materiales y propuestas para trabajar el lenguaje inclusivo y no sexista en todos los proyectos de la FdMA. Se trata de una propuesta de diferentes actividades formativas y de sensibilización para trabajar en los diferentes equipos educativos y también con las personas participantes de los diferentes proyectos y delegaciones.

Además de esta propuesta de actividades, presentada después de un breve diálogo de las personas participantes respecto al tema, se ha realizado un seguimiento de las diferentes acciones derivadas del Plan de Igualdad. También se ha presentado una campaña conjunta con las otras entidades sociales salesianas, que pretende trabajar la prevención de la violencia de género entre las mujeres, los materiales que se creen también servirán para trabajar este tema en los equipos educativos.

Entre las acciones de seguimiento, cabe destacar el relacionado con las diferentes acciones formativas en las que se ha participado durante este curso y con el diseño de las acciones formativas a realizar el curso que viene, así como las actuaciones realizadas hasta ahora para la difusión del Plan de Igualdad. Queda pendiente concluir la propuesta de conciliación, en la que se está trabajando.

  

150 Gestos: Presencia carismática entre las personas más vulnerables

Las Plataformas Sociales  de las Salesianas de España, celebran el 150 aniversario de la fundación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora con una campaña que tiene como objetivo visibilizar el trabajo diario que las Plataformas Sociales de la Inspectoría llevan a cabo, mostrando la vida que se entrega y genera en estas presencias y con la mirada puesta en Mornese, con sencillez, siguiendo el ejemplo de Maín.

La campaña 150 Gestos: Presencia carismática entre las personas más vulnerables, pone el énfasis en los pequeños gestos diarios que salesianas, personas contratadas y voluntarias de las diversas plataformas sociales de realizan a diario con el objetivo de continuar con la misión que Madre Mazzarello comenzó en Mornese. 

A través de 150 gestos tomados de la realidad de los diversos proyectos de atención socioeducativa, de inserción laboral, de formación y de recursos residenciales que llevan a cabo las Plataformas Sociales de las Hijas de María Auxiliadora, se desgrana una realidad de “respuesta efectiva a la necesidad de los jóvenes” y personas en riesgo de exclusión social.

Todos los lunes hasta el 6 de junio de 2022, desde las redes sociales de Asociación Valponasca, Fundación Canaria Maín, Fundación María Auxiliadora, Fundación Mornese y Fundación Valsé, así como en las redes de la inspectoría, compartiremos 1 vídeo en el que se mostrará, a través de la acogida de profesionales y comunidades FMA, la sonrisa de las personas beneficiarias, las oraciones compartidas y el trabajo realizado, el hoy de Mornese en las Plataformas Sociales del Instituto en España. Las fechas en las que se presentarán los video resumen son:

  • 9 de mayo: En el hoy de cada época se continúa dando respuestas a las esperanzas de los jóvenes

Han pasado 150 años y la confección de la historia se ha proyectado en la búsqueda de propuestas y proyectos para seguir al lado de quienes viven en situación de mayor vulnerabilidad. A ti te las confío sigue siendo la melodía que acompaña cada gesto y continúa dando frutos de felicidad.

  • 16 de mayo: El don de predilección por las jóvenes y por los jóvenes

¿Qué les pasa a los/las jóvenes? «La juventud no es algo que se pueda analizar en abstracto. En realidad, “la juventud” no existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas. En el mundo actual, lleno de progresos, muchas de esas vidas están expuestas al sufrimiento y a la manipulación.» ChV 71

  • 23 de mayo: «La comunidad educativa. Espíritu de familia, miembros de la CE y núcleo animador, FMA y seglares. La familia salesiana.» (LOME 44)

En el centro de la relación entre las FMA, los/las seglares y los/las jóvenes está la opción de vivir auténticamente la común identidad humana y la vocación educativa y, en los contextos cristianos, la vocación bautismal con el estilo y las características del carisma salesiano.

  • 30 de Mayo: El encuentro con Jesús en las experiencias de vida.

«Ttiendan a formar en las jóvenes y los jóvenes actitudes y disposiciones para optar y obrar según la lógica evangélica. La identidad personal, la vida como vocación, el encuentro con Cristo, la apertura al compromiso en lo social y en la comunidad eclesial.» (LOME 54)

  • 6 de junio: Estrategias prioritarias. 

Formarse y trabajar juntos, el acompañamiento de las y los jóvenes, el voluntariado (el protagonismo juvenil y el servicio a los demás), la coordinación para la comunión. (LOME 70)

Finalmente, lo que persigue la campaña es hacer referencia a los orígenes y «Proyectar con audacia el futuro». Hacer una lectura de cómo es nuestra intervención hoy, plasmar en 150 gestos sencillos todo lo que las Plataformas sociales hacemos a diario, manteniendo vivo el Espíritu de Mornese aquí y ahora.

El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en España promueve 5 entidades sociales, presentes en 25 casas,  localizadas en 10 Comunidades Autónomas, con un total de 75 proyectos sociales animados por 600 profesionales que atienden a 9.500 personas en situación y/o riesgo de exclusión social.

Más información:

20220405_ENC_INSP_SOCIOEDUCATIVO
  

Encuentro proyectos Socioeducativos | PS’ Salesianas

El pasado martes día 5 y miércoles día 6 de abril de 2022, tuvo lugar en la casa de espiritualidad que las Salesianas tienen en el Plantío (Madrid) el primer encuentro inspectorial de educadores/as de los proyectos Socioeducativos de las Plataformas Sociales que las Hijas de María Auxiliadora animan por toda España.

En concreto, nos encontramos profesionales de casi todas las comunidades autónomas en las que se encuentran las diferentes sedes de la Fundación María Auxiliadora, Fundación Mornese, Fundación Canaria Maín, Fundación Valsé y Asociación Valponasca.

El objetivo principal del encuentro fue reflexionar sobre nuestros entornos educativos y todo lo relacionado con la cultura del buen trato hacia todas las personas que se encuentren en ellos.

Comenzamos la jornada con una ponencia muy enriquecedora relacionada con la LOPIVI, ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. De ella aprendimos los puntos más importantes y luego reflexionamos sobre cómo podemos adaptar nuestros proyectos y actuaciones educativas a las directrices que nos marca.

Después de comer echamos la vista atrás y reflexionamos sobre la figura de nuestra fundadora María Mazzarello y de como ella, en un tiempo difícil para las mujeres, llegó a generar espacios de crecimiento y de desarrollo entre las niñas de Mornese.

A partir de ahí, escuchamos a nuestros compañeros/as que nos presentaron la riqueza de sus proyectos y además compartimos un montón de buenas prácticas que ya se llevan a cabo en los diferentes lugares.

Para cerrar el día, y no podía ser de otra manera, entre todos preparamos una velada al más puro estilo salesiano, con algunos sketchs llenos de crítica social y buen rollo en general.

El día siguiente lo dedicamos íntegramente a reflexionar y conocer el Manual inspectorial que se ha creado para la implementación aún más si cabe de una cultura del buen trato dentro de nuestros proyectos. Profundizamos en varias cuestiones educativas de vital importancia para el cuidado de nuestros participantes y realizamos varias aportaciones para la creación de varias infografías relacionadas con todos estos contenidos.

En definitiva, unos días de concienciación sobre la importancia de hacer bien nuestro trabajo, en la que profundizamos sobre lo sagrado que es el acompañar al otro y lo importante que debe ser para nosotros el crear espacios seguros de buen trato que reparen el daño y que hagan crecer a los participantes que tenemos en nuestros proyectos.

Sergio Campos García | Coordinador MACS Centro de Día Laura Vicuña – Torrent

20220328_ENCUENTRO_FRM
  

Formación: crecimiento personal e intercambio de experiencias

Los días 28 y 29 de marzo 2022 tuvo lugar la formación de educadores de recursos residenciales, en la que pudimos trabajar la misión de nuestra Fundación: Acompañar y empoderar. Educadores del CRAE Les Llar Les Vinyes, del centro de Zaragoza y de los Hogares de Emancipación de la Comunidad Valenciana participamos en este encuentro.

De la mano de Eduard Sala, con el lema «Cuando el acompañamiento se hace desde la vida», se generaron espacios de reflexión personal y profesional, teniendo en cuenta la responsabilidad que tenemos como acompañantes en los proyectos de vida de nuestros destinatarios.

En la primera jornada, abordamos un trabajo de introspección, analizándonos a nosotros mismos y evaluándonos personal y profesionalmente. Conocernos nos ayuda en este caso a ejercer un mejor trabajo en el acompañamiento, al mismo tiempo que nos deja ser acompañados por las personas que nos rodean. Comprender nuestras debilidades y fortalezas, nos ofrece la posibilidad de establecer vínculos más fuertes tanto en nuestras relaciones personales como profesionales.

En la segunda jornada de esta formación, trabajamos las competencias de acompañamiento que debe tener un educador/a salesiano/a en las plataformas sociales. En este espacio los diferentes grupos de trabajo tuvimos la oportunidad de compartir las diferentes necesidades que observamos en nuestros centros y qué tipo de intervención utilizamos o podría ser útil en cada contexto.

Estos encuentros sacan a relucir el carisma salesiano y crean espacios de convivencia entre los distintos proyectos enriqueciéndonos y aprendiendo los unos de los otros.

Equipo educativo | Centro de Emancipación Mornese – Valencia

20220321_ENCUENTRO_FRM
  

Remover el interior para crecer en acompañamiento

El pasado lunes y martes día 21 y 22 de marzo de 2022, varios profesionales de los proyectos de Inserción Sociolaboral de las 4 delegaciones de la Fundación María Auxiliadora, acudimos a la formación sobre «Cómo acompañar y empoderar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad» en Barcelona.

Formación en la que pudimos reflexionar y realizar un autoconocimiento sobre cómo acompañamos y empoderamos a las personas con las que compartimos nuestro día a día laboral, enfocando la miranda en nuestros/as participantes del proyecto como a nuestros compañeros/as del equipo de trabajo. Adquiriendo herramientas que nos permitan discernir y provocar un cambio social y personal en esta necesidad tan importante en nuestra tarea social: el acompañamiento.

Destacamos la importancia de crear lazos de confianza, como punto de partida, para realizar un correcto acompañamiento. A través de las palabras guiadas por Eduard Sala y María Jesús Sánchez, pudimos remover nuestras emociones más entrañables y conocer en qué momento, personal y profesional, nos encontramos. Conociendo y profundizando en nuestras fortalezas y debilidades personales y como equipo, con la única mirada de: querer mejorar en nuestro acompañamiento.

Transversalmente a la formación, estos días nos han servido de «espacio verde» para continuar creciendo como equipo local y para conocer nuevos/as compañeros/as y compartir experiencias y metodologías de trabajo con otros compañeros/as de otras delegaciones de la fundación con el objetivo de mejorar nuestra intervención y orientación laboral con nuestros/as participantes del proyecto. Siendo así un espacio de diálogo y crecimiento personal y profesional.

Finalmente, queremos agradecer la experiencia vivida y compartida. Hemos vuelto a nuestros puestos de trabajo, con las emociones removidas y con la ilusión de querer mejorar en el acompañamiento de cada día de nuestros participantes y de querer continuar creciendo como equipo y como profesionales salesianos/as.

Manuel Izquierdo y Sergio Waliño | Proyecto Empléate – Torrent 

20220314_ENCUENTRO_FRM
  

Acompañar y renovarse: una actitud enriquecedora

Es el cuarto año que tengo la oportunidad de poder acudir a las Jornadas Formativas de educadores y educadoras de la Fundación María Auxiliadora en Barcelona, y como cada año, obteniendo multitud de aprendizajes. Después de dos años de formaciones online, la oportunidad de realizar un encuentro con las compañeras de Centro de Formación los días 14 y 15 de marzo de 2022 de forma presencial junto a otras delegaciones, se presentaba como una experiencia enriquecedora.

El primer día de formación, trabajamos en base a cómo acompañar y empoderar a las personas que viven en situación de vulnerabilidad, contando con la presencia de Eduard Sala. Compartimos experiencias y reflexionamos acerca de cómo acompañamos, cómo nos acompañamos y como nos acompañan como personas que pertenecemos a equipos educativos. Me quedo con varios aprendizajes y muchas preguntas a resolver a nivel personal y educativo.

«La actitud es lo verdaderamente importante, más allá de los conocimientos y habilidades a la hora de acompañar».

El segundo día de formación, Maria Jesús Sánchez, directora de la Fundación Maria Auxiliadora, focalizó la mañana en nuestra misión, visión y valores identificando las competencias personales y profesionales de una persona que acompaña y empodera. Hicimos un trabajo personal y grupal, que compartiremos con el resto del equipo educativo de Centro de Formación, para seguir en una línea ascendente en el trabajo del acompañamiento y empoderamiento.

“Acompañar es un proceso en el cual escuchamos y confiamos; no juzgamos y no imponemos”

Carlos Calderón | Educador Centro de Formación Laura Vicuña – Torrent

1
  

Acompañar y empoderar | Una misión que se hace vida

El pasado 21 y 22 de febrero de 2022, trabajadores y trabajadoras de distintos proyectos socioeducativos de la Fundación Maria Auxiliadora nos encontramos para realizar una muy interesante formación sobre acompañar y empoderar. La formación constó de un día y medio en el que el acompañamiento fue el eje central de la misma, debatiendo sobre nuestro papel como profesionales y junto con el autoconocimiento, parte importante para desarrollarnos personal y profesionalmente.

El encuentro formativo se dividió en dos días, de los cuales el primero fue dinamizado por Eduard Sala Paixau, que nos guio y nos dio claves sobre la importante tarea de acompañar y empoderar. Fue un buen momento para poder compartir las experiencias de cada persona en su centro y las diferentes realidades que vivimos en cada delegación, para crear un espacio de aprendizaje común.

El segundo día, Maria Jesús Sánchez, directora de la Fundación Maria Auxiliadora, profundizó en el papel que jugamos como educadores y educadoras en el acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y familias. Haciéndonos reflexionar sobre la gran importancia de las competencias y habilidades que se ven multiplicadas por la actitud y las ganas que le ponemos a cada proyecto.

En definitiva, ha sido un encuentro para reconducir nuestra actividad profesional, para aprender de otras experiencias, para compartir con el resto de profesionales de las diferentes entidades y sobre todo, para fortalecer el propio equipo educativo de cada centro.

María José Cascales | Educadora El Viver atenció socioeducativa

  

Jornada mensual ODS en el proyecto EM MOU de FdMA Sant Vicenç

Cada vez somos más personas convencidas de que, como sociedad, tenemos el deber de remar todas juntas para cambiar y transformar hacia mejor el mundo en el que vivimos. Aunque mucha gente piense que hemos progresado mucho en las últimas décadas, aún nos queda camino por recorrer, y así poder disfrutar de un futuro cercano sin pobreza, sin desigualdades entre personas, sin contaminación y con una educación de calidad para todos los habitantes del planeta, entre muchas otras cosas.

En el año 2015, las Naciones Unidas, junto con 193 estados, crearon un listado de objetivos relacionados con el desarrollo sostenible y el progreso de nuestro sociedad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dichas metas contemplan diversos campos como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, feminismo, educación, la paz y la justicia.

Desde la Fundación María Auxiliadora creemos firmemente que la educación es la herramienta más poderosa para llegar a cumplir estos objetivos de desarrollo sostenible, y es por eso, que desde el proyecto La Vinyala- Poble Nou EM MOU, las educadoras planificamos y organizamos al menos una vez al mes una jornada destinada a un ODS diferente, donde explicamos qué son y la importancia que conllevan éstos a las personas participantes. Realizamos todo tipo de actividades, juegos y talleres relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible correspondiente.

Un ejemplo es el que realizamos hace unos meses, el pasado 20 de noviembre, coincidiendo con la celebración del día universal de los derechos de los niños/as. Como equipo de educadoras, creímos conveniente hacer hincapié en este tema y realizar una jornada relacionada con este día tan importante.

En primer lugar, para introducir el tema que íbamos a trabajar con los y las participantes del proyecto, explicamos qué y cuáles eran los derechos de la infancia y la importancia de estos, seguidamente realizamos un juego donde algunos de los niños y niñas tenían un derecho de la infancia y otros su definición y solamente haciendo mímica y sin decir nada, tenían que agrupar-se con su correspondiente pareja.

En segundo lugar, hicimos una actividad más introspectiva, donde cada niño, niña y adolescente del EM MOU, debía escoger una imagen, las cuales mostraban escenas reales que rompían con los derechos de la infancia, como niños trabajando, refugiados en alta mar, pobreza… y explicar delante de todo el porqué de su elección y qué le había captado su atención.

Y para acabar con las jornadas, hicimos un mural conjunto a favor de los derechos de la infancia donde cada participante dibujó o escribió que era lo que había aprendido ese día.

PROTOCOLO_ACOSO_NOTICIAWEB
  

Prevenir y actuar ante el acoso sexual y el acoso por razón de sexo

En el marco del Plan Estratégico 2021/2024, el Plan de Igualdad y el Código de conducta inspectorial, la Fundación María Auxiliadora ha establecido un protocolo para poder dotar a la entidad de un marco de referencia en la prevención y la actuación frente al acoso discriminatorio y las violencias sexuales, que a su vez sea proactivo, funcional y con actuaciones que recojan y reflejen los valores y la visión de la FdMA y estén alineados con su misión.

El Protocolo de prevención y actuación ante el acoso sexual y el acoso por razón de sexo debe servir y ofrecer la seguridad, a todas las personas que formamos la FdMA, de estar en un espacio libre de violencias machistas, violencias sexuales y violencias LGTBIfóbicas.

Desde la clave preventiva que caracteriza nuestro sistema educativo y la corresponsabilidad, todas las personas que formamos la FdMA asumimos el compromiso de tener tolerancia cero ante los casos de acoso sexual o por razón de sexo:

  • Mostrar sensibilidad respecto al tema del acoso.
  • Potenciar estándares de conducta propia y hacia los demás que sean de buen trato.
  • No secundar aquellos comportamientos que sean inaceptables.
  • Dar soporte a aquellas personas que puedan sufrir situaciones discriminatorias.
  • Informar de los casos de acoso que se detecten.

El protocolo ha sido presentado en una sesión por Teams a todos/as los/las educadores/as de la Fundación María Auxiliadora y queda disponible para aquellas personas que queráis conocerlo.